La funcionaria remarcó también el fuerte crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) que desde 2003 han crecido a una tasa del 22% anual. Por otro lado, señaló que la recuperación de la inversión bruta fija ha sido significativa ya que en 2007 alcanzó 22,7% del PIB. Planteó como desafío para 2016 que Argentina alcance 30% de exportaciones de nuevas actividades de alto valor agregado: agronegocios de alto valor agregado, biotecnología, manufacturas diferenciadas, software y servicios informáticos, turismo, educación y salud.
Aunque todos los países en desarrollo desean participar del comercio mundial con bienes y servicios de alto valor agregado, son pocos los que han tenido éxito en ese camino. El caso de América Latina, especialmente de América del Sur, es conocido por sus ventajas comparativas en materias primas y commodities de exportación. Una amplia literatura dedicada al tema ha discutido los desafíos que plantean la especialización en recursos naturales y las estrategias que pueden conducir a una mayor diversificación de la estructura productiva y exportadora. En este contexto, los procesos que conducen a la creación y desarrollo de nuevos sectores de exportación es un tema que reviste particular interés para la región.
Las experiencias de las agencias de exportación han resultado exitosas en cuanto promotoras de la diversificación de las ventas externas y la incorporación de nuevos exportadores. Los desafíos que han encarado apuntan a la ampliación de la base de exportadores, especialmente PyMEs, como así también a la diversificación de la oferta exportable ya que, en algunos países, está bastante concentrada en pocos productos, esencialmente intensivos en la utilización de recursos naturales. Un objetivo importante que se han fijado es la intensificación de las exportaciones de servicios. Uruguay, por ejemplo, ha logrado aumentar las ventas de servicios al exterior de manera considerable, aprovechando una dotación de mano de obra calificada relativamente abundante.
Fuente: Carta Mensual No. 146 – Septiembre 2008, INTAL