EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LAS
UNIVERSIDADES ARGENTINAS
DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LAS
UNIVERSIDADES ARGENTINAS
En el marco del trabajo de promoción sectorial que se viene realizando desde el año 2006 con el sector de las Universidades, la Fundación Export.Ar organizó la “Jornada sobre la Dimensión Internacional de la Educación Superior”.
La actividad fue complementada con agendas de negocios entre agentes universitarios internacionales provenientes de Chile, Australia y Estados Unidos, con potencial comercial bilateral con nuestro sector universitario.
El evento, que se desarrolló en la Palacio San Martín del
Ministerio de Relaciones Exteriores, tuvo por objetivo
involucrar a todas las partes relacionadas a la temática para
sensibilizar, informar y debatir con esos actores de interés, las
Universidades, sobre los aspectos de relevancia en el
proceso de internacionalización de la Educación Superior.
A lo largo de la jornada las presentaciones facilitaron el
debate sobre las políticas y estrategias nacionales de
internacionalización de la educación y al tratamiento de la
misma como un producto exportable. Durante el desarrollo el
contenido expuesto en los paneles permitió dar a conocer
experiencias concretas de internacionalización tanto en el
orden nacional como internacional, con invitados
representantes de instituciones reconocidas en estos
procesos, tanto de nuestro país como de Estados Unidos y
Australia.
Las exportaciones de servicios vienen manifestando un
interesante crecimiento en los últimos periodos. En esa
mejora el rol de los intangibles es indiscutible y como tal
Según datos relevados por el Ministerio de Educación, el
Sistema Universitario Argentino cuenta actualmente con
aproximadamente 24000 estudiantes internacionales en los
distintos niveles de educación superior. Esta cifra representa
un 1.05% de la matrícula universitaria, lo que refleja el amplio
potencial de acción que hay por delante.
Hasta el momento la Fundación Export.Ar ha trabajado con
30 entidades universitarias: 17 en misiones a Países
Escandinavos y San Pablo y 19 en pabellones argentinos en
ferias en China y EEUU.
En el marco del programa sectorial con Universidades, la
Fundación Export.Ar prevé para el año 2009 la participación
conjunta con el Ministerio de Educación en NAFSA 2009 en
Los Ángeles, EEUU, en mayo, que ya cuenta con 24
universidades pre inscriptas; más adelante también se
participará en la International Education 2009 en Madrid,
España y nuevamente en China Education 2009 en
septiembre y octubre respectivamente. Por otro lado
completarán el programa 2 misiones al exterior, una de ellas
a Noruega.
Argentina es un país en el que confluyen poblaciones de
distinto origen. La educación juega un importante papel en el
acercamiento de las culturas y la integración en un mundo
cada vez más globalizado. La Educación Superior se
constituye en un sector de gran potencial para ser
posicionado adecuadamente a través de las actividades de
promoción comercial, facilitando la oferta de productos en el
exterior.
El trabajo articulado con la Secretaría de Política Universitaria
y el Programa de Promoción de la Universidad Argentina del
Ministerio de Educación de la Nación responde a la
complejidad que ha alcanzado el comercio al que se han
incorporado una serie de servicios intangibles basados en el
conocimiento. Nuestro país goza tradicionalmente de
prestigio tanto a nivel regional como internacional como
proveedor de conocimiento. Las universidades vienen a jugar
en la actualidad un papel que trasciende la educación
propiamente dicha, abriéndose la posibilidad de concretar
alianzas interinstitucionales que tengan por objetivo los
proyectos académicos y de especialización, pero también
los servicios de consultoría e investigación aplicada, u otros
que surjan a partir del proceso relacional y de los espacios de
intercambio, que podrán concluir en experiencias
exportadoras.
Por lo tanto el apoyo de la fundación apunta a facilitar ese
camino para que las universidades puedan salir al mundo a
ofrecer e intercambiar aquello con lo que trabajan y se nutren,
respondiendo a las necesidades y realidades que dejan
planteadas la dinámica de los procesos de integración.