La hidrovía necesita más barcazas para su desarrollo

Por la hidrovía Paraná-Paraguay, navegan más de 1.600 barcazas y se necesitarán 3.000 más. Para analizar esta problemática, se llevó a cabo en Montevideo el Primer Simposio Panamericano de Construcción de Barcazas Symbarge’08. Su objetivo fue reunir a empresas, instituciones y organismos del sector naval, para analizar la creciente demanda de barcazas y las formas de mejorar competitividad de los países.

 

El Director Nacional de la filial uruguaya del Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN) Ernesto Marta, explicó que en los últimos años se incrementó notablemente la cantidad de barcazas que operan en la hidrovía Paraná-Paraguay, que transportan productos de sudamérica. Se prevé que 1.000 de las 1.600 barcazas actuales, deberán ser reemplazadas próximamente y se tendrán que construir otras 2.000.

 

 

“La industria naval uruguaya renació hace un par de años, como consecuencia de la construcción de las cuatro barcazas especializadas para Botnia. La participación del país dentro del contexto internacional, es pequeña pero importante a nivel regional donde el principal constructor de barcazas es Paraguay, seguido por Argentina. Igualmente nuestro país tiene ventajas comparativas, dadas por la posibilidad de financiación y el hecho de contar con una legislación aduanera que protege y promueve la industria naval”, agregó Ernesto Marta.

Por su parte, el Presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, Fernando Puntigliano, resaltó: “La realidad está cambiando y Uruguay pasó de tener una coyuntura benévola donde los precios de los commodities eran altos, a convivir con una situación de crisis a nivel internacional. Por eso es importante de tener una infraestructura portuaria lista para cuando se produzca el boom post-crisis, que le permitirá al país posicionarse en el mercado”, aseveró el funcionario.

A la vez que el especialista argentino José Luis González Climent, señaló que tras desplegar un mapa de la hidrovía Paraguay Paraná para reflejar los 3.302 kilómetros de la vía navegable entre las localidades de Nueva Palmira y Cáceres,

González Climent señaló que “en 1992 se transportaban 900.000 toneladas, y en la actualidad hemos llegado a las 14 millones”. Luego, el consultor internacional se refirió a UABL, que es el armador más importante de la hidrovía, con 600 barcazas de todo tipo y 22 remolcadores. También reflejó las ventajas del transporte fluvial en comparación con el camión y el ferrocarril y destacó la importancia de ciertos armadores argentinos como Horamar, que en la actualidad tiene 100 barcazas; Argentina Consorcio de Cooperación Naviero, que posee toda su flota con bandera nacional, y Care (Grupo Maruba), con su Care I, de 320 TEU’s, de los cuales 160 son reefer. En esa lista, sumó a Vessel SA, cuya flota porta bandera paraguaya por una cuestión de costos.

González Climent comentó sobre el registro internacional de buques de Bolivia (RIBB), el Astillero Chaco Paraguayo, el dique de la Armada uruguaya y la terminal Ontur, ubicada en Nueva Palmira, que posee un muelle de barcazas de 300 metros de largo.

, “la puesta en marcha de este evento, tiene la mirada puesta en el porvenir y apuesta a construir, asumir riesgos y crear posibilidades de crecimiento”.

Apuesta

Para el ministro de Transporte y Obras Públicas del Uruguay, Víctor Rossi y de acuerdo a un estudio realizado por Cepal, América Latina tiene un gran rezago en materia de infraestructura, si se compara con el resto del mundo y que si bien tuvo un incremento en su economía, no se refleja en una recuperación de los niveles de infraestructura que le permita competir en un mundo cada vez más competitivo. Por ello, todo el continente debe apostar al desarrollo de su infraestructura si se espera que la actividad económica sea sostenible y se refleje en beneficios que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos.

A su turno, el Ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, enfatizó que Uruguay cuenta con una propuesta de desarrollo estratégico en materia industrial y de servicios, que busca delinear cuáles son los operativos estratégicos a seguir.

El funcionario agregó que la construcción de un modelo nacional de desarrollo en países con pocos avances científico-tecnológicos, implica compromiso y unidad nacional para lograrlo.

Fuente: El Cronista