Contra el fraude marcario: la OMA en Buenos Aires

 
 

 

La Aduana trabajará con armadores para facilitar el comercio e intentar poner un coto al fraude marcario. En lo que va del año, se secuestró mercadería en condición de fraude marcario por más de US$ 58 millones. "Cuando hay fraude marcario hay organizaciones criminales del narcotráfico que mantienen una estrecha relación con estos ilícitos. Vamos a lanzar un plan piloto junto con dos agentes del transporte marítimo [serían Nabsa y China Shipping] para anticipar información de mercadería que provenga del sudeste asiático para que, 20 días antes de que arribe un buque a la Argentina, poder evaluar aquellas mercaderías de alto riesgo y cuáles son confiables", dijo Tirabassi.

 

 

Cómo facilitar y agilizar el comercio, anticipar la información antes de que lleguen los embarques, combatir la subfacturación y el fraude marcario y mantener bajos los costos de las empresas en una crisis que también afecta los presupuestos de los países a partir de una fuerte caída de la recaudación de tributos al comercio exterior fueron los puntos tratados durante la 60° reunión del Comité de Política General de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que se reunión en Buenos Aires, la semana última, y de la que participaron las 17 administraciones aduaneras que conforman el comité y las 6 vicepresidencias regionales de la OMA, una de las cuales -la de la región Américas- es presidida por la titular de la aduana local, María Silvina Tirabassi.

En una conferencia de prensa, los jefes de las delegaciones de Rusia, China, el Reino Unido, Japón, Francia y la Argentina compartieron los lineamientos de trabajo y no ocultaron la preocupación que la recesión genera en las arcas fiscales de sus respectivos gobiernos.

Por caso Tsutomu Himeno, de Japón, destacó que su país "depende mucho del comercio exterior y por eso se ve muy afectado por la crisis". En tanto, su par británico, Mike Eland, advirtió que es deber de las aduanas "mantener bajos los costos empresarios facilitando el comercio", al tiempo que alertó sobre el crecimiento de los hechos de fraude marcario "suelen aumentar en momentos como estos".

 

"Problema empresario"

Como es sabido que China es origen del mayor tráfico de productos que incurren en fraude marcario, Wang Dong Hong, jefe de la delegación de ese país, remarcó los esfuerzos oficiales por agilizar la puesta en marcha del programa de operador económico autorizado para agilizar los despachos. Y descartó que el flagelo del fraude marcario sea responsabilidad de la aduana y sus controles: "Es un problema empresario. Si no hubiera demanda de nuestros productos, ¿por qué los exportamos?", deslizó, en un momento, cuanto menos, incómodo, cuando se le preguntó si incrementaría los controles ante una preocupación global de invasión de productos chinos.

Por su parte, Sergey Shokhin, de la Federación Rusa, dijo: "Tenemos que apoyar a nuestro comercio porque necesitamos recaudar mucho dinero para el presupuesto". Asimismo, Laurent Obrecht, de Francia, reconoció que la preocupación principal es lograr "evaluar lo antes posible el impacto" de la crisis: "Constatamos una baja importante de nuestra recaudación", indicó.

Sobre las políticas activas, Tirabassi mencionó las pruebas piloto que hace dos años lleva adelante con Rusia para el intercambio de información de las mercaderías más transadas (identificación del contenedor; tipo de control que tuvo; nombre del barco, del comprador y vendedor), y otro con China, país con el que se pretende cerrar un convenio en 2009 de intercambio de estadísticas e información. 

Fuente: La Nación