PARA LA NACION
«Este alio, el PBI aum. entard cerca del3%, lo que representa una disminucion significativa respecto de afios anteriores. El consumo continua como motor de la economia, pero tambien se desacelera; la inversion queda relegada, y esto lleva a un increment° de la inflation, que es uno de los grandes problemas», serial() Marco Lavagna, director de Ecolatina en el tercer desayuno de la Asociacion Argentina de Logistica Empresaria (Arlog).
Los sectores que creceran seran el financier(), los servicios y la mineria; los que presentan luces amarillas son el turismo y la construction, mientras la industria, energia y el campo tendran una performance negativa (la menor cosecha por la sequia afectara. al sector logistico porque habra menos carga por transportar). Por su parte, la industria enfrenta faltantes de insumos por las restricciones alas importaciones, que continuaran se’ grin el economista.
Lavagna proyecto para este alio una menor demanda externa, con expor¬tations por US$ 84.500 millones y un saldo comercial de 10.000 millones. «La crisis [internacional] arin no termina, si bien se evito el escenario runs pesimista. Estados Unidos se recupe _ ra lentamente, pero Europa no esta libre de dificultades. El crecimiento es un tema pendiente y no se esta tratando; falta una estrategia», dijo.
«La evolucion de la economia brasilefia es importante para nuestro pais; alli se recortaron las perspectivas de crecimiento, que llegaria a13% . Brasil es el destino de un 25% de las exporta
ciOnes argentinas, mientras Europa represehtaun 15%o : lo qUe suceda con estos socios comerciales repercutird en el pais», afirmO.
Respect° del tipo de cambip, afirrn6 que estamos con uno «similar al uno a uno de la convertibilidad», tras agregar que «las politicas fiscal y monetaria son expansiVas, y el Banco Central le aporta cada vez mas Tecursos al Tesoro. Las cuentas fiscales se deterioran y el riesgo del m,odelo del Gobierno es la fuga de capitales», apuntO.
En 2011, el Banco Central perdi6 reservas, indite Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina. «El mercado cambiario estuvo bajo presion. El tipo de cambio real alto se fue diluyendo, las exportations tuvieron menos incentivo, al tem¬po que se incrementaban las impor¬tations. Al controlarlas se quiere evitar la salida de divisas, el mismo objetivo que tienen las restricciones a la coinpra de moneda extranjera o al giro de utilidades», destaco.
El Gobierno busca queslas importaciones no aumenten, pero cerca del 80% de ellas son bienes de capital, • sumos y combustibles, por lo que las limitaciones terminaran afectando la actividad economica, indite Sigaut Gravina. «Esto no contribuye a contener los precios, porque sin competencia del exterior suben los bienes en el mercado interno, lo que empuja la inflation», serial().
Los economistas serialaron que se esta «lejos de una crisis como la de 2001» pero que nos encontramos frente a una economia en «deterioro permanente», indicaron, tras asegurar que «se esta a tiempo de instrumentar corrections».