Empresas más colaborativas y sustentables

ANDRES ASATO
PARA LA NACION
COmo hater sustentables los negocios en tiempos de crisis es la gran preocupacion de los lideres de empresas. Esto pone tambien al sector de la logistica en un lugar clave de cualquier organizacion.
«Para tener exito, las empresas del futuro van a tener que trabajar de manera diferente, ser mas colaborativas», serial6 Gerald Poncet, director del sector global de Productos de Consumo & Retail en Europa para Capgemini, y consultor global lider en tecnologia, tercerizacion y servicios profesionales.
No sOlo es cuestiOn de poner el ojo en los procesos colaborativos sino tambien en el consumidor final, que cuenta hoy con una variedad de herramientas de comunicacion que ponen a la industria frente al enor
‘ me desafio de ser mas dinamicas y flexibles frente a los cambios.
Por esta razon, la vision futura de la cadena de suministros fue el eje de
° las conferencias del «VI Seminario de management logistico», organizado recientemente por Enfasis Logistica en el Espacio Darwin del Hipodromo de San Isidro.
Esta necesidad de colaboracion entre multiples actores (fabricantes, consumidores, proveedores de servicios de logistica, vendedores), tambien comprencle a competidores (la posibilidad de compartir espacios en d.epOsitos logisticos y transportes) y responsables de la planificaciOn urbana, sean estos publicos o privados. Gerald Poncet remarco que el modelo de la cadena de suministros esta impulsado por el consumidor, ellos son los que originan las sefiales de demanda, ya sea desde el hogar, el dispositivo movil o la Web.

«Hay que mejorar la disponibilidad en gondola, reducir los costos, minimizar los tiempos de entrega, pero el foco clave de las cadenas de suministros es atender a los consumidores de manera sostenible. Y para poder hacerlo la industria debe disefiar cuatro parametros adicionales: reducir las emisiones de di6xido de carbono, procurar menos consumo de energia, evitar la congestiOn del transit°, y el siguiente nivel de optimization tiene que ver con la transparencia y la colaboracion».
Segall explica el especialista, otro aspecto clave es el transporte multimodal colaborativo basado en el diselio territorial de hub en las ciudades yen centros de consolidaciOn. Remarco que la colaboraciOn en el transporte es posible y ofrece beneficios tangibles respecto a la reduction de costos y CO2, la llegada a tiempo y la alta calidad en lqs servicios. Experiencias de distribuciOn sostenible como los vehiculos compartidos y almacenes eficientes, se vienen desarrollando con exito en paises como Inglaterra y Alemania, y en algunas provincias vascas, permitiendo ahorrar millones de kilometros en rutas, o su equivalente en combustible.
La percepci6n de la demanda en gondola, es el punt° que observ6 con atencion Roddy Martin, vicepresidente de Global Supply Chain en Competitive Capabilities International: «El comprador es el punto de partida, es quion to dice de inmediato donde conseguir promo¬tions y hay faltantes, en cuestiOn de horas. En el mundo movil la information esta omnipresente, y uno facilmente se convierte en un censor de demandas, esta vigilando las gOndolas. Asi que hay que estar muy atentos y eso genera

muchos desafios porque si uno no reacciona y no es proactivo puede generar una cadena de suministros no confiable».
La mirada local
Julio Sanchez Loppacher, del IAE Business School, en la mesa sobre «Mejores practicas y desafios competitivos en la supply chain», expuso sobre como se pueden llevar adelante mejoras e innovations en forma exitosa y analizo experiencias como las de la espariola Zara, Mercadona tambien en Espana, y Seven Eleven, en Japan. Destaco las practicas comums en la cadena de suministros de estas empresas (agilidad, adaptabilidad y alienation), no para la aplicaciOn directa en experiencias locales sino para rescatar su filosofia de gestion, clave para cualquier

cambio organizational.
En otra de las conferencias organizadas, Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI brindo un pa¬norama del comercio exterior argen¬tine, analizando sus puntos fuertes y &biles frente alas repercusiones de una economia globalizada en crisis. En 2011, la Argentina exporto 84.000 millones de dolares al mundo y su lado positivo, segCm destacO el especialista, es la diversidad de ese mercado que no tiene la dependencia en un solo producto que explique sus operaciones. Ademas, en terminos de potential, el 75% de lo que exporta el pais tiene como destino a los pais& emergentes y el 25 % a los paises desarrollados.
Sin embargo, Elizondo advirtio sobre las lutes amarillas que se ANDRES ASATO
PARA LA NACION
COmo hater sustentables los negocios en tiempos de crisis es la gran preocupacion de los lideres de empresas. Esto pone tambien al sector de la logistica en un lugar clave de cualquier organizacion.
«Para tener exito, las empresas del futuro van a tener que trabajar de manera diferente, ser mas colaborativas», serial6 Gerald Poncet, director del sector global de Productos de Consumo & Retail en Europa para Capgemini, y consultor global lider en tecnologia, tercerizacion y servicios profesionales.
No sOlo es cuestiOn de poner el ojo en los procesos colaborativos sino tambien en el consumidor final, que cuenta hoy con una variedad de herramientas de comunicacion que ponen a la industria frente al enor
‘ me desafio de ser mas dinamicas y flexibles frente a los cambios.
Por esta razon, la vision futura de la cadena de suministros fue el eje de
° las conferencias del «VI Seminario de management logistico», organizado recientemente por Enfasis Logistica en el Espacio Darwin del Hipodromo de San Isidro.
Esta necesidad de colaboracion entre multiples actores (fabricantes, consumidores, proveedores de servicios de logistica, vendedores), tambien comprencle a competidores (la posibilidad de compartir espacios en d.epOsitos logisticos y transportes) y responsables de la planificaciOn urbana, sean estos publicos o privados. Gerald Poncet remarco que el modelo de la cadena de suministros esta impulsado por el consumidor, ellos son los que originan las sefiales de demanda, ya sea desde el hogar, el dispositivo movil o la Web.

«Hay que mejorar la disponibilidad en gondola, reducir los costos, minimizar los tiempos de entrega, pero el foco clave de las cadenas de suministros es atender a los consumidores de manera sostenible. Y para poder hacerlo la industria debe disefiar cuatro parametros adicionales: reducir las emisiones de di6xido de carbono, procurar menos consumo de energia, evitar la congestiOn del transit°, y el siguiente nivel de optimization tiene que ver con la transparencia y la colaboracion».
Segall explica el especialista, otro aspecto clave es el transporte multimodal colaborativo basado en el diselio territorial de hub en las ciudades yen centros de consolidaciOn. Remarco que la colaboraciOn en el transporte es posible y ofrece beneficios tangibles respecto a la reduction de costos y CO2, la llegada a tiempo y la alta calidad en lqs servicios. Experiencias de distribuciOn sostenible como los vehiculos compartidos y almacenes eficientes, se vienen desarrollando con exito en paises como Inglaterra y Alemania, y en algunas provincias vascas, permitiendo ahorrar millones de kilometros en rutas, o su equivalente en combustible.
La percepci6n de la demanda en gondola, es el punt° que observ6 con atencion Roddy Martin, vicepresidente de Global Supply Chain en Competitive Capabilities International: «El comprador es el punto de partida, es quion to dice de inmediato donde conseguir promo¬tions y hay faltantes, en cuestiOn de horas. En el mundo movil la information esta omnipresente, y uno facilmente se convierte en un censor de demandas, esta vigilando las gOndolas. Asi que hay que estar muy atentos y eso genera

muchos desafios porque si uno no reacciona y no es proactivo puede generar una cadena de suministros no confiable».
La mirada local
Julio Sanchez Loppacher, del IAE Business School, en la mesa sobre «Mejores practicas y desafios competitivos en la supply chain», expuso sobre como se pueden llevar adelante mejoras e innovations en forma exitosa y analizo experiencias como las de la espariola Zara, Mercadona tambien en Espana, y Seven Eleven, en Japan. Destaco las practicas comums en la cadena de suministros de estas empresas (agilidad, adaptabilidad y alienation), no para la aplicaciOn directa en experiencias locales sino para rescatar su filosofia de gestion, clave para cualquier

cambio organizational.
En otra de las conferencias organizadas, Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI brindo un pa¬norama del comercio exterior argen¬tine, analizando sus puntos fuertes y &biles frente alas repercusiones de una economia globalizada en crisis. En 2011, la Argentina exporto 84.000 millones de dolares al mundo y su lado positivo, segCm destacO el especialista, es la diversidad de ese mercado que no tiene la dependencia en un solo producto que explique sus operaciones. Ademas, en terminos de potential, el 75% de lo que exporta el pais tiene como destino a los pais& emergentes y el 25 % a los paises desarrollados.
Sin embargo, Elizondo advirtio sobre las lutes amarillas que se