PARA LA NACION
El consumo y la logistica sufriran este alio el impact° del menor crecimiento economic°.
Asi lo estim6 Ruben Elias, director de la Camara Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol), al seiialar que el sector crecera un 4% este alio, luego del 6% registrado en 2011. «En el primer semestre no habra variaciones significativas. Pero en el segundo semestre se preve un retraces() en las Yentas de productos electrOnicos, de computacion, electrodomesticos, entre otros, mientras que en los de consumo masivo no se esperan grandes diferencias», estimO.
Para Guillermo Neveu, director de la consultora NCC, «lo que se observa es que no hay capacidad de ahOrro, por eso continua el consumo, por ejemplo, de primeras marcas alimentos y bebidas que habia caido a principios de los 2000». En esos alias,
ARCHIVO
la crisis Rev() a modificar habitos de compra, que permanecen a pesar de la recuperation de la economia, explice Neveu: «Los hipermercados concentraban cerca del 50% del volumen de yentas hasta 2001, pero los clientes, al perder poder adquisitivo, dejaron de it porque no podian llevar lo mismo que antes. Entonces comenzaron a hater compras mas frecuentes, de menor volumen y en comercios chicos, como autoservicios, minimercados, almacenes. Con el fm de la recesiOn los hipermercados no incrementaron su participacion, que hoy alcanza al 35% de las Yentas». El 65% restante se reparte en comercios de cercania y, de ellos, los que mas crecieron son los autoservicios, estimados por NCC en unos 17.000, de los cuales unos 10.000 son, de propietarios chino’s.
En un estudio de la consultora realizado en 2011 en autoservicios, siete de cada diez entrevistados indicaban
que concurrian a esos locales porque los precios eran iguales o mas baratos que en los hipermercados; otra de las razones era que demoraban menos en hacer las compras que en las grandes superficies. Ala vez, los autoservicios fueron incorporando mayor variedad de productos y marcas. «El crecimiento de los coniercios de cercania Rego para quedarse. Los hipermercados tomaron nota y respondieron a este cambia con la apertura de locales mas chicos», afirm6 Neveu.
A su vez, las compaiiias productoras disefiaron politicas para estar _ presentes en los distintos puntos de yenta, que en diez atlos pasaron de 200.000 a unos 350.000 en todo el pais.
AgregO que la llegada a los puntos de yenta fuera de Capital y Gran Buenos Aires tambien se modifico: «Cerca de la mitad del consumo se realiza en el interior; hay espacio para crecer y los costos de distribuciOn son menores. Predominan los negocios pequeiios y medians, en cada uno de ellos se vende una multiplicidad de productos».
Para llegar a los comercios los productores tienen distintas alternativas: «Una fuerza de Yentas propia implica un alto costo; los mayoristas tienen en sus centros marcas de diferentes companias, por lo cual la option que mas creci6 es la clistribucion profesional», sefialo Neveu.
Se 41 ii entaciOn
Frente a un escenario de menor dinamismo, «la segmentation se profunclizard, hay una necesidad de poner la lupa en los diversos canales, regiones y territorios para conservar los niveles de rentabilidad. La logistica responde a los planes comerciales de las empresas, sin em¬bargo, la caida en el consumo debe ser pronunciada y prolongada para que se modifique la estrategia. Para evitar perdidas es posible la alianza entre productores para entregar mercaderia a los distribuidores, de manera que la flota de camiones no se reduzca y los vehiculos circulen con el maxima de carga».
Para Elias «ante una posible contraccion de la economia, la logistica se ajusta, se utilizan menos recursos. Los cambios incluirian una menor demanda de vehiculos, en cuanto a los almacenes, se necesitaria mas espacio porque se acumularan inventarios. El impacto sera clistinto para. cada sector».