La posibilidad de su utilizacion permitiria avances muy buenos. La aplicacion masiva de gestion electronica (principalmente en los motores) ha permitido que los niveles de contaminacion sean muy contenidos en cuanto a niveles de emisiones. El problema para nosotroses que estos motores necesitan tarnbien evolucion en los consumibles que utilizan, basicamente combusti¬bles y lubricantes. Con los lubricantes no hay problemas serios, pero si en el combustible.
El problema con el combustible es que las especificaciones de gasoil utilizad as hasta hace muy poco no permitian el uso de motores evolucionados como los Euro 5; el problema radica basicamente en la cantidad de azufre que contienen y que provoca dos problemas serios: uno intern, porque deteriora rapiclamente algunos componentes del motor (basicamente inyectores) y otro de contaminaciOn medioambiental porque, en contacto con el agua, se transforma en acid° sulfuric° (luvia acida).
Las refmerias dicen que los gasoils premium Regan a esa especificaciOn y tienen razOn. El problema es el sistema nacional de distribuciOn y el abastecimiento a las distintas estaciones de servicio. Hoy es muy dificil conseguir en forma sostenida y confiable este tipo de combustible en cualquier punt° del pats, como se deberia exigir si pensamos que se trata de transporte nacional
o regional. No nos olvidemos tambien del incremento de precio que golpearia fuertemente en el costo de flete.
Si lo pensamos bajo el concepto su¬pply chain, el Euro 5 es un eslabon importante, pero no puede marchar solo. Bajo este mismo concepto, si miramos que sucede en Europa, donde funciona desde 2008, vemos que los combustibles no son un problema, pero ademas lo hacen en un contexto global equilibrado. Por ejemplo, la infraestructura carretera cuenta con autopistas (que estan masificadas) construidas con normas que limitan la pendiente maxima a subir
o bajar, los radios de curva y peraltes, tipos de asfaltos y lugares de descanso/ reabastecimiento, eliminaciOn de cru¬ces a nivel, etcetera. Esto permite que todos (en este caso los camiones) puedan «pacer buen promedio» de velocidad sin la necesidad de acelerar y frenar casi constantemente si les toca circular por una carretera concurrida.
CuestiOnlegica
,,Es lOgico postergar su implementaciOn en la Argentina? Si en el actual con¬text°, pero, por, favor, trabajemos duro en lograr una logistica nacional de abastecimiento del actual combustible; alejar el marketing que actualmente tienen los buenos combustibles (los llamados premium) a las necesidades reales de la sociedad: que no suceda como con la nafta, que nunca hay super [muy poca gente sabe que el 98 % de los autos nafteros pueden funcionar correctamente con nafta super]. En el caso del gasoil es diferente, ya que el tema premium o no premium es basicamente la cantidad de azufre (de 1500 PPM a 50 PPM) que contienen, que puede dafiar seriamente un motor Euro 5. Por esa razon algunas terminales han decidido no comercializar «versiones gasoleras» hasta que este problema se solucione.
i,Que hater mientras tanto?
Fomentar la capacitacion de choferes. Fadeeac y la FPT tienen excelentes cursos donde se tocan temas de Eco Drive.
Trabajar fuerte en la aerodinamica de los camiones pra lograr importantes ahorros de consumo y menor contaminaciOn.
Asimismo, reglamentar racionalmente el uso de estos combustibles; no puede ser que el precio que paga el dueno de una camioneta de altisima gama importada sea el mismo que un camion de larga distancia.
Es precis° tambien realizar un estudio para su utilizacion casi inmediata en los recorridos de distribucion urbana (dclide es mucho mas facil conseguir este gasoil), y complementar este estudio couel uso de camiones y colectivos hibridos (en recorridos urbanos).
Tambien hay que trabajar en los acuerdos de distribucion: mas vale un camioncito Euro 3 cargado sin aforo que un Euro 5 a mitad de carga.
Se deben evitar los tiempos de espera en las descargas, porque son toneladas de combustibles quemados.
En tanto, desde lo privado, hay que trabajar en los diseilos de las plataformas logisticas para que sean «amigables» con el carrion. Hoy se pueden observar construcciones modernas que solo priorizaron la optimizacion de los m2, lo cual es importante, pero se olvidan de que el criterio lOgico es el «ba¬lance» con gestion supply chain.
Asimismo, es importante fomentar la instrumentacion de sistemas tipo «Smart Way» (utilizado actualmente en Estados Unidos), que promulga, incentiva y capacita en el uso racional del carrion, logrando excelentes resultados de baja en el consumo.
Por Ultimo, un plan de infraestructura de carretera real y logic°, sin Ju¬das y ya; y un plan de multimodalismo racional y efectivo sin tintes politicos o de lucha de poderes.
El autor es managing director de Ia consultora Miebach en Ia Argentina