El desafio ya no solo es saber a dOnde it sino tanibien como llegar. Y en el como de una cadena de suministros eficiente no puede quedar de lado el culdado del medip ambiente.
Asi lo entiende el Grupo Miebach, que desde hace un tiempo astmi6 el compromiso de concientizar a las empresas sobre la relevancia de implementar practicas ambientales responsables, frente a un publico consumidor cada vez mas exigente.
Segan estimaciones de la Agencia Internacional de Energia, las emisiones mundiales de CO2 reflejadas en millones de toneladas registraron 29.381 en 2008, con una proyeccion a 2030 de 40.226. Por pais, China representa 21 por. ciento; Estados Unidos, 13%; India, 5%, mientras que Latinoamerica en conjunto llega a 3% y el resto del mundo, a 40 por ciento.
En relation con el sector logistico, la industria representa 20% de las emisiones globales y el transporte 22% (10% corresponde al de mercaderias y 12% al privado).
En la Argentina, la industria alcanza 32%; el transporte de mercaderias, 14%, y el transporte privado, 19 por ciento.
Con este marco estadistico y en el habitual encuentro anual realizado por el grupo en Buenos Aires, que fue presentado por su director en la Argentina, Fernando Balzarini, un grupo de jovenes con sindrome de Down capacitados por educadores ambientales de la ONG Cascos Verdes brindaron una charla de concientizaciOn ambiental, frente a un concurrido auditorio de empresarios de la logistica.
Joachim Miebach, fundador y presidents del Grupo Miebach Consulting, sm.WO que asi como el abastecimiento global ha dejado de ser una ventaja competitiva (debido al encarecimiento de la mano de obra en los paises emergentes), tambiOn el comportamiento del
En 2008, hobo 29.381 millones de toneladas de emisiones nnundiales de CO2; la proyeccion indica que en 2030, Ia cifra trepara a 40.226 millones de toneladas
4
consumidor ha variado hacia una demanda individualizada, econ6, mica e inmediata, con operations que tiendan a ser regionales.
Ademas, indic6 que la tendencia hacia lo «green» traera invariablemente una reducciOn de costos en transporte .y depositos, un mayor respeto por normas y legislaciones y un impulso de las yentas a tray& de una imagen positiva, siguiendo el comportamiento de los consumidores.
Si bien la cultura «verde» se ha posicionado mejor en algunos paises de Europa, tambien va en aumento su inter& en Latinoamerica.
Al respecto, el director regio¬nal de Latinoamerica y Espana del Grupo Miebach Consulting, Jorge Motje Ardavin, analizo las mejores practicas de la cadena de
suministro haciendo foco en la colaboracion entre fabricantes y disfribuidores yen la importancia de la compresion de tiempos a lo largo de la cadena.
Tambien abord6 temas como la necesidad de reducir el impacto medioambiental y la utilizaciOn de las redes sociales en la gestiOn de la cadena de suministros.
Motje destaco ademas la importancia de ganar competitividad mediante la gestiOn e hizo hincapie en tres aspectos: agilidad, adaptabilid.ad y alineamiento. _
«Tenemos que pensar en como hacer un uso mas inteligente de la information para darle mas visibilidad y reducir los tiempos, asi como sabemos que hay compaflias que llevan aljos optimizando sus cadenas de suministro hasta que en determinado momento el potential de mejora es cada vez menor. Ahi es cuando la colaboracion con fabricantes, con clientes, incluso con competidores es, el paso cuantitativo a seguir».
Es lo que se conoce como planificacion colaborativa. Segim un estudio realiza:do por el Grupo en Alemania, casi dos de cada tres empresas del sector alimentario
ARCHIVO
buscan establecer colaboraciones durante las distintas fases de la cadena de suministro o han planificado hacerlo en un futuro proximo.
El mismo agrega que en los illtimos afros se ha consolidado una, tendenCia a la cooperaciOn entre los fabricantes de productos de alimentation, quienes ven la posibilidad de ahorrar costes a tray& de la acumulacion de voliunenes a lo largo de la cadena de suministro, ya sea en terminos de transporte o de alrnacenamiento.
Y un dato curioso que se destaca del informe es que la mayoria de los entrevistados estan /rids satisfechos con los acuerdos de cooperation alcanzados con las empresas competidoras que con el resto.
Co it unidades en red
Pero la gran revoluciOn que se avecina es la de las redes sodales.
Hay compafflas que ya experimentan el poder de Twitter, Linkedln y Facebook para promover sus propios productos.
Motje sostiene que «hay universidades que ya ni dan cuenta del
email porque se comunican de otras formas, y la vision es que estamos ante las puertas de una nueva revolution que va mucho mas ally incluso de lo que fue Inter¬net, las redes sociales son un plus de information que permiten una cornunicacion mas fluida».
LCOmo impactaran las redes sociales en la gestion de la cadena de suministros?
La realidad indica que en el sec¬tor de la logistica la explosiOn de la comunicacion es muy incipiente, perci ya da muestras de su alcance enlas personas, los productos y los eslabones de la cadena.
La movilidad tecnologica de la que disponep hoy los transportistas, los mismos vehicul.os, las tiendas, combinada con la aplicaciOn que pueden tener las redes sociales, se muestran como una formidable herramienta de innovation.
«Hoy los productos y los clientes hablan y la compresiOn de los tiempos y la colaboracion a lo largo de la cadena de suministros son fundamentales asegur6 Motje. La complejidad hay que gestionarla con una integration vertical virtual y una correcta diferen.ciaciOn horizontal (segmentation), se enriquece la comunicacion y aumenta la visibilidad, sin costos altos.
Y la reduction del impacto medioambiental (CO2) sera clave en el futuro porque asi lo haran saber los propios consumidores a tray& de las redes sociales.
Para el CEO del Grupo Miebach que desarrollo su camera profesiOnal en el ambito internacional y dirigiendo proyectos en Alemania, Gran Bretafia, Estados Unidos y en nuestro pais, el mensaje es contundente: las compafilas que se centran en mejorar el tiempo, en buscar fOrmulas para contraer el tiempo de las cadenas de suministros, finalmente son las que acaban teniendo mejores resultados en cokes.
«La oprimavera arabe» o el movimiento de «indignados reflexiono se comunica via redes sociales y es una muestra del poder que esta teniendo este tipo de tecnologias.»
Redaccidn Expotrade