San Luis como estación logística

Promovido por la Zona de Actividades Logisticas de la provincia, San Luis Logistica invita a Pensar convoco a distintos especialistas de la actividad para debatir los problemas que afectan a una eficaz distribution de las cargas, cuyas conclusiones quedaron reflejadas en el contenido de un libro, que promete transformarse en material de consulta indispensable para el sector
Cuando aim resuenan los ecos de dolor que provoc6 el accidente donde un tren de cargas embistio a un micro escolar, en las cercanias de la localidad de Las Zanjitas, unos 70 kik:metros al sur de la capital provincial, e independientemente de los motivos que lo ocasiono, el crecimiento del transporte de cargas abre un enorme interrogante respecto a las condiciones de infraestructura vial, ferroviaria, marltima y portuaria que el pais esta en condiciones de ofrecer.
Segun datos que surgen del Plan Nacional de Carreteras (2012/2021), el objetivo es pasar de los 2000 kilometros actuales de autopistas un 5% de la red troncal a 9000 kilometros, para llegar a una cobertura del 23% de la red. En tanto, el ferrocarril pasaria de transportar «del 7% actual de cargas al 10% «. Por Mu¬m% en materia portuaria, los especialistas recomiendan llevar los 34 pies de calado del sistema de agua dulce a 42 pies.
Hay un dialog° abierto para que dichas proyecciones articulen a tra¬y& de un Plan Maestro que permita dinamizar, en el mediano y largo plazo, el transporte masivo de car¬ps y asi mejorar el costo logistico del productor?
«Todos sabemos que el 85% del comercio mundial esta en el hemisferio norte, hay algunos estudios que indican que a partir de 2015 el incremento del producto bruto de paises como China e India, algunos del sudeste asiatico, Brasil y otros de America latina van a correr ese

ej e nortesur hacia una relacion mucho mas intensa sursur y ahi sera slave el tema de la infraestructura. Pero cuando miramos la region nos encontramos con que pasaron 500 altos desde que nos descubrieron, 200 altos en el caso de la Argentina y sin embargo la infraestructura de las grandes ciudades responde al sistema colonial’, indite Luis Clementi, presidente Bellcom.
Clementi disert6 en la jornada San Luis invita a Pensar, organizada por la Zona de Actividades Logistica de la provincia de San Luis. Alli ma¬nifesto que la cuenca del Orinoco, del Amazonas, el Rio de la Plata «no estan interconectadas siendo que el modo fluvial es el mas econOmico, mientras que el sistema ferroviario del Mercosur no se habla con el sistema ferroviario del Pacto Andino. Son esas cuestiones que hacen que tengamos que repensar muybien lo que vamos a hacer», advirtio.
Para Clementi, uno de los problemas que enfrenta la logistica es el rol de la dirigencia: «Desde hace mucho nos esta.faltando una dirigencia con vision estrategica y sistemica», advirtio.
yision sistemica
«Tenemos muy buenos especialistas en vias navegables, en. los sistemas ferroviario y aereo, en el transporte terrestre de cargas, pero tenemos que ver como hacemos para que el pais sea capaz de tener una vision sistemica de toda su estructura. Por eso digo que este error de la dirigencia no es solo politico, sino tambien empresario, sindicaly academic°. Que en su conjunto fuera capaz de entender el contexto global

de lo que ocurre con la mercaderia que va y viene», indica.
«Uno ve continuo en los paises desarrollados que a la busqueda de los nuevos mercados van los cornerciales acompafiados por gente del area de la logistica y el transporte», sefia16, tras agregar que resul¬ts «fundamental» poder cerrar ese circuito, en todo lo que tiene que ver con la infraestructura, los puertos y aeropuertos, parques industriales y zonas de actividades logisticas. «Todo esto se necesita para darle dinamismo a esta generaci6n de riqueza que es la que se necesita crear para poder distribuirla despues y cumplir con toda la demanda de la sociedad», concluyO.
Pablo Luciano Potenze, especialista en temas aeroportuarios y aeronauticos, sostuvo que resolver la encrucijada de la infraestructura es fundamental: «No tiene sentido hablar de los aviones si no hablamos antes de los aeropuertos sobre los que van a aterrizar y despegar, y de las «ayudas» que nos van a guiar para llegar a destino. Los aeropuertos argentinos en general estan concesionados aunque cada vez que hay que hacer una inversion se hace con dinero del Estado, lo cual invita a replantear cual es el sentido del proyecto de privatizaciOn de los aeropuertos. Hay aeropuertos nacionales, provinciales y municipales, la mayoria son nacionales pero algunas provincias tienen aeropuertos propios lo cual marca una tendencia a ser protagonistas de su propio destino aerocomercial, en un ambiente que por lo general pens6 que la aviation era un tema federal que se resolvia desde Buenos Aires», indic6.

La buena noticia, serial& es que hay muchos aeropuertos que son aptos para el transporte aereo de cargas. No obstante, la mala noticia es que hay que hacer terminales de carga que son inversiones caras y que asi como estan las cosas, «a pesar de la propaganda del concesionario», se teridran que hacer con dinero o garantia estatal.
Otro aspecto slave y algid°, al menos en el sector aereo es, segfm Potenze, la relacion con los sindicatos.
«El ambiente aeronautic° es un sector que vive un conflicto interno que viene de muchas decadas atras., Un dato no menor es la diVersidad de sindicatos que existen (por to menos nueve sindicatos con injerencia en el area). Tambien actflan sectores que ni si quiera alcanzan la categoria de sindicatos, pero que a partir de la tercerizacion con algunas actividades en los aeropuertos han aparecido en un nfunero antes inimaginable, y ademas

GENT1LEZ
hay que tener en cuenta que se vienen el pa
unos cuantos mas», alarm& tion,
,,Que otro desafio se le plantea publ hoy al transporte aereo en la Ar¬ ciert
gentina? dent]
«Lamentablemente serialo Poten solve ze, el transporte aereo de cargas en nos, :
el pais es insignificante y tiende a «E
desaparecer. Sabido es que el mayor este. medio de transporte del pais es el de in camiOn, del cual el Indec no publica una estadisticas, mientras que se supo hace ne que el ferrocarril es un medio se tong cundario: en 2009 movie 20 millones creta de toneladas, 2000 veces mas que las privt 10.000 toneladas que transport6 el Infra aviOn, y eso marca una diferencia y otral nos dice .que hay una deficiencia de Naci la oferta, ademas del poco inter& de man los cargadores en utili2ar el trans retie:
porte aereo», apunto. lo im
los r(
Crisis de gestion man(
Gaston Cossettini, expert° en lo porq gistica y ferrocarriles, sostiene que ficat sufre una grave crisis de gesmdarnentalmente en el sector o, pero tambien marc6 con preocupacion algunos deficit del sector privado. z,C6mo re.o? Formando recursos huma.dic6.
el area de los ferrocarriles se Tminando la primer camada enieros ferroviarios luego de Lterrupcion de largos afios, y loco menos de dos arios se re
d tema por iniciativa de la Seia de Transporte, de empresas [as, y de la Administra.ciOn de structura Ferroviaria. Pero hay ajemplos como la Universidad nal de San Martin que esta for¬) en tecnicaturas. Ahi cabe una .On de caracter sistemico, ya que ortante es que la formation de mrsos humanos sean de alguna
complementados, an alizados,
e si bier seven esfuerzos signiros de la FundaciOn Profesional
El Ente Coordinador de la Zona de Actividades Logisticas de San Luis trabaja en la creation de un Plan Maestro de Comercio Exterior.
En tal sentido, desarroll6 el primer Taller de Disefio Participativo de Servicios y Promotion de los Exportadores, al que asistieron representantes de pymes, consultores, estudiantes de ciencias econ6micas, prestadores de servicios y profesionales vinculados al comercio exterior,
Graciela Corvalan, presidenta de San Luis Logistica, sefialo que la idea es «afrontar entre todos el desafio de armar un plan maestro de comercio exterior para la provincia, para lo cual el Gobierno ha realizado una gran inversion, con centros de logistica de primer nivel y a los que hay que (lade vida para aumentar su potencial», serial&
Zona intermodal
La Zona de Actividades Logisticas, operativa en un ciento por ciento, conjuga el transporte ferroviario, carretero y aereo, es el mayor puerto seco de la region, tiene una infraestructura en beneficio de los Inversores y funciones que aportan valor agregado a los productos.
La provincia invirtio $ 30 millones en infraestructura (11.000 m2 cubiertos y 2000 m2 semicubiertos) en Mscula fiscal, playa de maniobras, playa de contenedores, gruas portico, telefonia IP, circuito cerrado de seguridad, servicios varios, autoelevadores, cintas y carretillas hidraulicas, cintas transportadoras, sunchadoras, embaladoras, sistema computarizado de stock y servicio aduanero. •
En el Centro de Servicios para el Agro (Agrozal) se invirtieron $ 12 millones en 2 silos de 6000 toneladas cada uno, 3 silos de 1000 toneladas, 2 silos de 200 toneladas y 1 silo de 100 toneladas,
Asimismo, se construyeron 6 kilometros de vias nuevas por $ 9 miRoues, y se reactivaron unos 40 kilometros de vias por ,$ 6,3 millones. A su vez, la provincia compr6 la locomotora nueva La Puntana, por $ 11,8 millones.
A esto se le incorpora la promociOn de los bitrenes, que permiten el transporte de dos