Fuerte reclamo por políticas de largo plazo

20° ENCUENTRO ARLOG
Fuerte reclamo
por politicas
de largo plazo
Durante el vigesimo encuentro anual organizado por la AsociaciOn Argentina de Logfstica Empresaria (Arlog), los especialistas subrayaron que la Jogistica es cads vez mas una herramienta excluyente del desarrollo productivo del pals. Por la misma razOn, las ineficiencias operativas y los deficit de infraestructura logistica para el movimiento de mercaderias complican y encarecen la economfa. Los proyectos del Gobierno al respecto y el papel que deben jugar los operadores privados.

La necesidad de impuisar acciones mds concretas entre los sectores pu¬blic° y privado «para establecer politicas de largo plazo», prevalecio en el seno del 20° Encuentro Nacional de Logistica Empresaria que organize la Asociacion Argentina de Logistica Empresaria (Arlog) a principios de mes en Buenos Aires.
Fabian Yannone, presidente de la jornada anual, anticip6 este concepto al trazar el rumbo que marcaria el desarrollo de las exposiciones de expertos nacionales y extranjeros, ante el auditorio colmado por unos doscientos generadores de carga; operadores logisticos; consultores y proveedores de bienes y servicios.
Yanone se remont6 al «intense desarrollo que tuvo la logistica desde fines de los 80 en el pais», para expresar su convencimiento en cuanto a que «la experiencia y madurez acumulada por la actividad privada puede contribuir a unir fuerzas con la actividad publica para profundizar estrategias conjuntas capaces de agregar valor a la actividad econ6mica de la Argentina».
Para refrendar esa idea, el presidente de Arlog, Marcelo Arce, recordo al abrir la jornada que la entidad viene impulsando «desde 20071a crea¬tion del Consejo Nacional de Logistica, con el prepOsito de canalizar todos los esfuerzos aislados».
El enfoque de la convocatoria es

tuvo sintetizado en el titulo elegido: «Construyendo valor estrategicolaara el pais y las empresas. La logistica y la supply chain aportando a la competitividad de los mercados». A partir de esa premisa, los contenidos apuntaron a crear conciencia sobre la importancia de la logistica como . herramienta clave para apuntalar el desarrollo de la economia.
Alin en pailales
Los expositores extranjeros hablaron de la importancia de prepararse para los cambios.
Entre ellos, quien se detuvo en la situation de la logistica en la Argen¬tina, fue el director de la consultora francesa Desc Internacional, el polace Piotr Michejda, para quien aim faltan aqui «iniciativas y decisiones del sector public°, tante en planeamientos como en acciones, porque en su opinion no se construye a partir de los privados, aunque despues se abran licitaciones».
«En la Argentina continue Clueda mucho por hacer en logistica; es
ta en paiiales. El pais esta
desconectado de su entorno desde el punto de vista logistico. Por ejemplo, para ira San Pablo falta infraestructura. Uruguay esta conectado y Buenos Aires, que esta al lado, esta desconectada. Y conectarse esta en juego para desarrollarse», sentencio Michejda, tras aclarar que desde hate

veinte atios mantiene contactos con Arlog y con empresas locales.
A su advertencia de que «no habra desarrollo economic° en la Argenti¬na si no se desarrolla la logistica», sobrevino la intervention alentadora que nerd, el mensaje del gobierno nacional. El asesor de la Subsecretaria de ProgramaciOn EconOmica del Ministerio de Economia, Diego Rozengardt, sostuvo que la actual gesti6n considera «clave a la logistica para la integration regional, el desarrollo productive y la competitividad» y asegurO que en el Palacio de Hacienda «se esta contemplando este tema como fundamental».
La agenda official
Rozengardt describiO algunas acciones de la Subsecretaria: «Estamos preparando un diagnostico macro sobre logistica de cargas, que discutiremos pronto con los sectores involucrados y un analisis micro, desde lo sectorial, sobre come se comporta la logistica en cadenas de valor», comenzando por la industria pldstica, de maquinaria agricola, de lacteos y de came vacuna.

Dijo que «el objetivo es identificar y estimar costes logisticos, estableciendo un modelo de trabajo sobre diferentes cadenas y factores». Sehalo que «el principal componente es el transporte», pero indite que tambien el trabajo micro «que esta

en proceso» abarca los «problemas . de congestion en puntos troncales, los accesos a los puertos y la mejora de los servicios logisticos».
«A la vez agrego estamos desarrollando los lineamientos para la construction de un sistema nacional de information logistica. Este diselio es una version moderna de la matriz origendestino traditional, que data de 1973 y que no tiene ninguna representatividad ni capacidad de aplicacion sobre la actividad».
Al respecto, destaco la importancia de contar con una informaciOn armonizada, con una actualization regular Para evaluar politicas, «porque hay mucha informaciOn dispersa» y asegtl
ro para que interactiten pfiblicos
y privados «se esta coordinando una mesa de trabajo que se hard extensiva a sectores productivos».
Acerca del sistema de relevamiento de datos, destaco que permitird esti

«Estamos preparando un cc
diagnostico sobre logistica te
de carps, que discutiremos pronto con los sectores involucrados, y un analisis sectorial, sobre como se comporta la logistica en cadenas de valor», destaca Diego Rozengardt, del Ministerio de Economia
mar impactos economicos, requerimientos de infraestructura, revision de ejes y corredores de cargas; optimizar la radicacion de plataformas y cen¬tres logisticos; evaluar la distribuciOn y la modalidad del transporte para it hacia una mayor intermodalidad con criterios sociales y ambientales; asi no modernizar la gestion de frona en zonas criticas.
ono en la cancha
)e cara al futuro y trascendiendo cuestiones locales, el consultor tr Michejda coincidi6 con sus coas invitados del exterior en alga¬; puntos que presentaron como nciales para el futuro de la actiad logistica: «El dialog° entre los ores publicos y privados es un ac_ ;umamente estrategico para consir desarrollos inteligentes; es una las claves para los tiempos que esZos
Perdomo, representante de la
•eccion Nacional de Planificacion ,ogistica del Ministerio de Trans’
y Obras Publicas de Uruguay, ncidi6 en que «la logistica es tan plia que no pertenece a ningun tor en particular» y que si bien s operadores deben competir, a la

vez tienen que cooperar con socios y clientes; .generar cosas en comim para establecer una cancha [como en el firtbol] en condiciones, donde los actores mantengan un franco relacionamiento. Tiene que haber un compromiso, presencia y aporte de ideas, con una coordination dinamica frente a lo variables que son los mercados hoy».
El consultor colombiano Jairo Ca¬ceres Garcia, y .el subsecretario de Defensa de los Estados Unidos, Ro¬ger Kallock, ambos expertos en logistica militar, tambien apuntaron cuestiones como la necesidad de ser flexibles y «habiles» para sortear los cambios; saber abrirse a nuevos enfoques e interactuar con otros sectores de la cadena productiva, con el «avance de la tercerizacion creciendo dia a dia».
RedacciOn Expotrade

REFERENTE
El emblematic° caso uruguayo
Uruguay es tornado cornt ejemplo para los directivos de Arlog, por haber definido a la logistica «como.una politica de Estado que trasciende a los gobiernos y grupos partidarios. Esto debe ser ejemplo para el desarrollo de la cornpetitividad de nuestros mercados internos y de cara al cornercio exterior», estima Fabian Yanone.
Invitado al Encuentro, Luis Perdomo hizo un recuento de los origenes, conquistas y expectativas del Institute Nacional de Logistica (lnalog), creado el ano pasado en el pals vecino, con unanimidad de ambas camaras legislativas, y cuyo Consejo de DirecciOn esta integrado por delegados de los sectores public° y privado que asesoran al Poder Ejecutivo. Describi6 que «los lideres del sector privado se pusieron el objetivo de ser un centro realpnal». Como argumento Pa¬ra respaldarlo dio un dato concreto: «Estamos facturando eras de US$ 1000 millones de dolares de servicios logiSticos de exportation’; ademas de los puestos de trabajo que se han originado. Agree que «el puerto de Montevideo hoy mueve 600.000 contenedores, cuando en.1991 movia 60.000 y no se d6nde estaremos dentro de veinte arms, ya que se vienen produciendo cambios tremendos y ahi se vera nuestra habilidad para it preparandonos». Tambien se refirio al actual re¬gimen legal de puerto libre y enfatiz6: «Queremos ser una buena puerta de entrada para Ia regiOn; nos jugarnos a Ia integracion». Perdomo sena16 que «los tramites aduaneros son de los mas complicados de resolver al atravesar fronteras», y asevero.estan tratando de introducir cambios para mejorar eso. «Vamos tendiendo a la ventanilla unica, para lo cual los organismos estatales tienen que digitalizar los procesos. Si lo logramos y los contoles se .cumplen, somos Gar
der .