Flexibilidad, una especie de antídoto

Mas o menos altar la infLacionnuestra de cada dia, sin ilegar a desvelar, altera por lo menos las estrategias empresarias a la hora de planificar sus negocios.
Aunque algunos directivos del sector del transporte de carga y la logistica optaron por el silencio, entre quienes sinceraron sus fOrmulas, capacidades e inquietudes,,aparece cierta coincidencia en que las gestiones deben ser lo suficientemeute flexibles y agiles para responder a los cambios y a las oportunidadeS que se presentan, como tambien saber medir las capacidades internas que permitan pacer frente a las amenazas latentes.
La inflation existe y la reaction tambien. De hecho, en estos dias la Camara Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol) comunico que las complicaciones originadas en contratos y convenios, por el fuerte incremento de los costos, obligO a muchas empresas del sector a volver a pactar sus acuerdos de servicios. Al aumento del 6,5% en combustibles fijado en agosto lo acompanaron otros rubros, como el del 12 % en mano de obra; 6% en lubricantes y 2,6% en neumaticos.
Ya en julio pasado las variables se conjugaron para mostrar un notorio incremento en la evolucion de los costos logisticos, que °sell() entre el 6% y 8%, segim los indicadores de Cedol, de la FederaciOn Argentina de Entidades Empresarias de Autotransportes de Carga (Fadeeac), y de la Universidad Tecnologica Nacional, a traves de su Centro Tecnologico de Transporte, Transit° y Se guridad Vial.
Esa suba trajo una serie de complicaciones ya que, en general, los contratos o convenios en operaciones logisticas establecen renegociaciones sobre costos cuando estos alcanzan un 3 % a 5 % en forma acumulada. En consecuencia, los acuerdos cayeron abruptamente, obligando a las em

Como ser competitivos con inflaciOn es el reto que enfrentan boy los empresarios.. Y mientras en el sector logistic° buscan alternativas para preservar sus negocios, Cedol inform6 que en agosto el aumento de combustibles tue de 6,5%, al que deben sumarse el de 12% de mano de obra, 6% de lubricantes y 2,6% de neu autos
presas a repactar sus acuerdos de servicios y costos asociados.
Jorge Lopez, presidente de Cedol y vicepresidente del Grupo Logistico Andreani, subray6 que «mientras la inflation sea un sign de demanda vigorosa, en lugar de una debilidad econOmica, es pogible planificar con flexibilidad».
A su entender, «planificar y gestionar con inflation tiene un 50 % de arte, un 50 % de ciencia y mucho de intuicion, anticipandose a lo que puede ocurrir maiiana o el mes que viene. La clave esta en el seguimiento de la gestiOn, monitoreando permanentemente el comportamiento de los indicadores y las operaciones muy de cerca».
«Para ello —estim6— se requiere de un liderazgo comprometido e involucrado en el dia a dia. Es fundamen, tal darles poder a todos los niveles jerarquicos, desburocratizar las decisiones, dejar bien establecido que se resuelve y quien es el responsable en cada instancia, siempre desde

un liderazgo presente, que se hace cotidiano».
Entrando en detalles, Gabriel Marcantonio, director de Operaciones de Tasa Logistica, enumer6 un conjunto de premisas para tener en cuenta en estos tiempos: «Disponer de muy buena informaciOn con respecto a la estructura de costos del negocio, y que se actualice en forma mensual; acordar formulas polinOmicas de ajuste de tarifas de los servicios con cada uno de los clientes, que permitan cierto nivel de prevision; acordar indicadores confiables y representativos de la evoluciOn real de los diferentes conceptos que impactan en el negocio; manejarse con un presupuesto definido y comunicado, y realizar una revision constante de los procesos para eliminar tareas o procesos sin valor agregado», destaco, entre otras.
En la misma sintonia, Fernando Musso, gerente senior de Finanzas de DHL Supply Chain, sefial6 que las variables por tener en cuenta son inflaciOn proyectada, tipo de cambio y tasas de interes.
«Una vez que identificamos como afectaran los distintos escenarios de las variables, los voltunenes de ,nuestros clientes y su consiguiente impacto en nuestro servicio, podemos proyectar nuestros propios escenarios de precios y rentabilidades», explico.
Tambien para Federico Andreuccetti, gerente de Ventas de neumaticos Pirelli, la planificaciOn se vuelve cada vez mas minuciosa y cuidada, porque un error va en desmedro de la rentabilidad. «Por otro lado, nos obliga a trabajar mas fuertemente para poder bajar aim mas nuestros costos productivos y poder ser mas competitivos en el precio», indica.
Andreuccetti fue Inas alla del tema de la inflation local, al considerar que es tan solo «uno de los factores que se tienen en cuenta a la hora de planificar, porque tambien hay que

El Indite de Costos de Trans
porte
elaborado por la Fadeeac exhibi6 en agosto un incremento de 2,8%. En los Oltimos doce meses la variaciOn acumulada se incremento a 27%. El estudio, realizado por el Departamento de [studios Tributarios Observatorio de Costos de la Fadeeac mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el pals, yes referencia en buena medida para la fijaci6n o ajuste de las tarifas del sector.
contemplar factores internacionales, como el precio de las commodi¬ties que afectan en una suba o una baja de valor de las materias Primas y que impactan fuertemente en el costo de los neumaticos, por ejemplo en nuestro caso».
LQue inflacion?
Ala distorsion de costos que vulnera la efectividad de las decisiones productivas en la industria, Alfredo Lujan, director Comercial de Renault Trucks para America latina, le agre

go el componente local de que no se tiene una fuente adecuada que de «informacion confiable respecto de los verdaderos indices y que nos ayude a tomar mejores decisiones respecto a nuestra planificacion».
Tra.sladar los aumentos de costos a los precios finales no siempre es posible y Lujan apunto que «si bien por el momento esto se produce en un contexto de demanda interna, la falta de decisiones macroeconomicas tendientes a corregirlas, a la larga pueden lesionar la voluntad de invertir, por parte de los consumidores, generando un efecto indeseado en la salud de nuestras empresas». No obstante, destaco que a pesar de estas condiciones, la marca conti¬nua «afianzandose y creciendo en un mercado con vaivenes».
Los vaivenes economicos tienen larga data en la Argentina y los empresarios parecen acostumbrados a trabajar en estos contextos. «La historia economica de nuestro pais nos ha demostrado y preparado para ciclicamente atravesar este tipo de escenarios; el verdadero reto esta en aceptar el desafio de ser competitivos en tiempos de inflation», enfatizo. Marcelo Arce, presidente de la Asociacion Argentina de Logistica Empresaria (Arlog) y directivo de la consultora Miebach.
«En este tipo de escenarios, donde es muy nen perder las referencias, la clave esta en evitar entrar en una mnpetencia de precios, ya sea para t compra o para la yenta de serviLos, porque en un contexto donde )s costos suben y el servicio se ve ermanentemente deteriorado, el iejor retorno lo obtenemos cuando ?ntramos nuestro esfuerzo en idenficar todos aquellos aspectos que puntalan la estrategia y nos per

miten diferenciarnos. Es la hora de buscar alternativas distintas, sean tecnologicas, de procesos, etcetera; es el mej or momento para repensar el negocio», evalue Arce.
En Gefco Argentina se planifica a mediano plazo, considerando un indite que soporte el impacto que la

distorsiona el ambito adecuado para encontrar productividades. La negotiation que necesariamente„se entabla para transferir y recibir los,incrementos en los costos hate que comerciales y operativos ocupen su tiempo de btsqueda de negocios, en intentar disminuir el impacto de esta problematica en la rentabilidad

LA NACION/Pagina
Los aumentos en
combustible, mano
de obra y neumaticos
obligan a repactar los
acuerdos de servicios
de la empresa», manifeste el threetivo de Gefco.
Segim la formula que describio Marcantonio, de Tasa Logistica, «hay que asegurar que el nivel de calidad del servicio no se yea afectado en un intento de reducir costos; licitar los servicios con los proveedores mas representativos para mantener la competitividad en costos de cada area de la empresa; aprovechar los incrementos de voltmenes de negocios para mejorar la productividad; y trabajar con muy buena comunicacion con los equipos gerenciales de la empresa fijandoles objetivos claros de mejora de costos y busqueda de oportunidades».
De acuerdo con el indite precios al consumo (IPC) de la region, la infla¬tion anual en Brasil ronda el 7,2%; en Uruguay trepe al 8 % y en Chile se mueve en un 3,1% . En la Argen¬tina los datos oficiales la sittan casi en el mismo piso que la brasileta, aunque para algunas consultoras privadas oscila en un 25%.
Aunque nada resulte absolutaante novedoso en este lado del rio, puede afirmarse que planificar sin considerar la inflation lo¬cal y el contexto internacional, no es planificar.
Redaction Expotrade