Enfrentar la volatilidad con la gestión

Flexibilidad, segmentaciOn y estrategias para identificar y mitigar los riesgos son los temas que preocupan a los operadores logisticos. Cuales son los impactos y las consecuencias que pueden Ilegar a tener los desastres naturales y las fallas en Ia cadena de suministros frente a una perspectiva de fuerte crecimiento de Ia poblackin urbana en todo el mundo
bueno creer que «Nada es
imposible», como sefiala la
publicidad de una importante marca deportiva. Sobre todo, si se habla de logistica, yen un pais como la Argentina, donde una empresa como Ford tuvo que vivir por primera vez la experiencia de transportar piezas de sus vehiculos de Cordoba a Buenos Aires en un helicopter().
A no desesperar. En otras partes del mundo, las contingencias naturales suelen traer problemas peores.
«Estrategias de supply chain en un mundo volatil», fue el eje central del Seminario Internacional de Manage¬ment Logistic° que tuvo lugar en el Hotel Sheraton, organizado por Enfasis Logistica, y que tuvo como panelistas a expertos internacionales, como David SimchiLevi, del Institute de Tecnologia de Massachusetts (MIT), y Omega Khan, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Hull, de Inglaterra, junto con expositores loca¬les, como Adrian Marangon, gerente de Planeamiento de Materiales y Logistica en Ford Argentina, y Gustavo Segre, CEO de Center Group y asesor

en temas de Mercosur.
SimchiLevi destaco que la flexibilidad, la segmentacian y las estrategias para mitigar los riesgos son los temas que debera abordar el sector logistico, en un marco de grandes cadenas globales que se interconectan en red en varios continentes y sufren tanto el aumento de los costos laborales como la creciente demanda de los clientes.
Por ejemplo, entre 1984 y 2009, los costos logisticos en Estados Unidos subieron debido al aumento de precios de la energia, a la fuerte presiOn sobre la capacidad del transporte ferroviario, a la escasez de conductores de camiones y alas exigencias en temas de seguridad.
«Las empresas, al emplear estrategias tipo Lean, la tercerjzacion o el offshoring, que ayudaron a enfrentar los problemas, incrementaron tambien su exposition a mayores riesgos», serial() SimchiLevi. Al explicar las diferencias entre la aplicacion de una
zacion plena y partial («Si se la implementa correctamente, puede ofrecer todos los beneficios que puede darle la flexibilidad completa, y a un menor cost()», agrego), destacO que la segmentaciOn en la cadena de suministros es uno de los conceptos mas importantes de los tritimos cinco arios. «Los desafios consisten en superar la discordancia entre lo que sugieren las distintas caracteristicas de la proposicito de valor del cliente y la elecciOn de una buena estrategia operativa; entender que los diferentes productos, canales y clientes requieren distintas estrategias, y la necesidad de aprovechar las sinergias entre los diferentes segmentos.»
Todos los escenarios
Al referirse a la gestion de riesgos en la cadena, distinguio las Fuentes desconocidas (desastres naturales, riesgos geopoliticos y ambientales) y de las conocidas (problemas de ejecucion, demoras portuarias, desemperio de proveedores). «Tenemos que ser inteligentes y pensar en todos los escenarios posibles. No es facil, pero es una prueba de la capacidad de nuestra cadena para responder. Hay una regla que dice que la cadena de suministro siempre se apla.na en tor¬n° a la estrategia Optima. Se puede reducir la cadena de suministros para

Los especialistas
lvirtieron que el just hi time y las practicas Lean Hem a una mayor eficiencia en lugar de efectividad, y que Ia reduccion de los costos en la globalizacion propicia cadenas mas corn7lejas
bajar los costos y gestionar riesgos eficazmente.»
,Por que son mas vulnerables las cadenas de surninistro en la. actualidad? La investigadora. Ornera Khan subrayo que si bien «el mayor riesgo parala continuidad de las actividades puede estar fuera de la empresa, en la cadena de suministro extendida y por su complejidadel riesgo sistemico se crea a partir de nuestras propias decisions». Explica que la tendencia al just in timey las practicas Lean lle van a una mayor eficiencia en lugar de efectividad; la reduction de costos en la global i zaciOn propicia cadenas mas complejas y extensas; en las economias de escala, la distribution y producciOn centralizadas ilevan a menores costos, pero tambien a menor

flexibilidad, y Clue en la tendencia ala tercerizacion de las actividades secundarias suele haber perdida de control cuando mas se lo necesita.
La clave esta, entonces, en que las empresas puedan tercerizar la ejecudon de una actividad, pero nunca su control; reducir los riesgos en una. red de abastecimiento extendida que an¬tes estababajo su control, yen darles visibilidad a los potenciales riesgos originados en los proveedores de segundo y tercer nivel.
«Hay que identificar y gestionar los riesgos internos y externos a trayes de un enfoque coordinado entre los socios comerciales, reducir la vulnerabilidad y evitar as la perdida de confianza de los clientes y la erosion del patrimonio de las actions como resultado de las fallas en la cadena de suministro», puntualiz6 Khan. Y agrego: «Los ciclos de la vida tilde los productos y las tecnologias se es tan acoytando y la presion competitiva fuerza a introducir carnbios mas frecuentes. Una gestiOn basa.da en pronosticos ya no es viable, hay que pronosticar la capacidad y ejecutar en fund& de la demanda.»
Al respect°, la especialista en geston de riesgos en la supply chain destacii las implicancias de la transformacion de las actividades comer= ciales y de la organizacion.
«En los mercados de productos de corta vide util, la demora suele ser un aspecto critico y los riesgos pueden evitarse mejorando el disefio de alineaciOn con la cadena de suministro. El 80% de los costos que la cadena de suministros debe afrontar estan en las etapas de cliselio y desarrollo de productos. Pero el diserio se gestiona en forma aislada o escasa integration con la cadena, y las funciones comerciales se gestionan como sifueran unidades estancas. A mas componentes, mas variedad, y, a mas demoras en la reposition, tenemos mas inventario. Ademas, las caracteristicas fisicas del producto y del empaque impactan en la intensidad del transporte.»
La mirada regional
Como mantenerse competitivos en un mundo volatil y una economia cambiante? En Ford Argentina actuaron convencidos de que cuando uno encuentra el equilibrio, no puede quedarse ‘quiet°. Es lo que Raman la transformation en movimiento.
«Nosotros recibimos piezas de casi todos los continentes y tenemos unos 100 proveedores en el pais, con una politica de integration muy fuerte que nos expone a los vaivenes del mundo y alas particularidades que tenemos en la region. La elimination de desperdicios es el principal desafio que tiene la competitividad. Y la cultura que tiene Ford en el mundo hace que mantengamos y podamos. estar presentes aim con crisis tan profundas como las vividas en el mercado norteamericano», explic6 Adrian Marangon, de Ford Argentina.
La aplicaciOn de la logistica Lean en la empresa, en la que operari 47 grupos de trabajo, se maneja con el
concepto del cirujano: «Es simple, el operario que coloca las piezas es el cirujano, y todo los demas integrantes nos subordinamos a a. 1,Que rol jugamos en este concepto del cirujano? Que se requiere de un trabajo profundo en el entrenamiento de la gente, buscamos que se mueva poco, que los materiales no tengan que caminar mas de un metro. Hace ocho arios en nuestra planta era dificil ver los autos, habia paredes interminables de inventarios, piles; que tienen un costo y hoy hay lineas completas donde solo se vela persona trabajando y el vehiculo. De esto se trata, ademas de contar con un aceitado ilujo de informacion. Puedo no tener las piezas,
pero no quedarme sin information», acoto el directivo de Ford.
Por su parte, Gustavo Segre, de Center Group, destaco que la falta de infraestructura logistica a proposito del Mertosur conspira contra la competitividad. El costo logistico de Brasil esta en el 12% contra un 10% del resto del mundo y un 8% de Estados Unidos. Y serial() como ejemplo el costo de produccion de la soja (queen Brasil es un 2,7% menor al de Estados Unidos), pero el cost() logistic° de llevar la soja al puerto es del 4% superior al norteamericano, con lo cual Brasil pierde competitividad.
Para revertir esta situation, Bra¬sil pus() en marcha el Programa de Aceleracion del Crecimiento (PAC), para el que se estima una inversion en infraestructura de US$ 321.000 millones. «Si Brasil, no hace esto para el Mundial de 2014 y las Olimpiadas de Rio de Janeiro de 2016, tendra un problema serio en el transporte de pasajeros y de carps», indico.
Ademas, destac6 la modification_ que hizo el ex presidente Lula antes de fmalizar su mandato sobrela ley de municipalidades, que alentO la in¬version publica en mejoras de infraestructura. En relaciOn con el sector privado, serial(): «Hay que cambiar ciertas premisas en las empresas, como la de no considerar el costo logistico como principal problema
que repercute en la competitividad. Apenas ponen su foco en los costos de produccion. No es comim la existencia de un gerente de logistica ni medieiones de los principales indicadores logisticos». A proposito de los 20 arios del Mercosur, y de su futuro, serial(): «Es dificil con las diferencias macroeconomiscas que existen entre la Argentina y Brasil consensuar un programa futico para el transporte y la logistica. Pero, aunque en algunas cuestiones podemos estar mal, no hay duda de que sin Mercosur, seguramente estariamos peor».
«La mas adaptable»
«No es la especie mas fuerte ni la mas inteligente la que sobrevive, sino la mas adaptable al cambio», dice la frase de Charles Darwin, citada por la investigadora Omera Khan durante su presentation. Y por cierto, la flexibilizacion (parcial o completa, bien entendida o mal entendida) no es un concepto reciente en este lado del hemisferio, aunque haya pasado por diferentes experiencias.
Acaso lo que deba preguntarse es cual es el costo de sobrevivir y adaptarse al cambio, a quienes les compete sobrellevar el mayor peso de la carga yen que circunstancias y sectores Corresponde aplicarla. La Organization Mundial del Comercio (OMC) preve para 2050 que el 70% de la poblacion mundial va a vivir en las ciudades, lo que anticipa la fuerte tendencia hacia la urbanizaciOn y abre un enorme interrogante logistico que va a impactar, sin dudas, sobre las cadenas de suministros globales.