Retomar el camino

El sector de acoplados y semirremolques capeo Ia crisis de Ia mejor manera. Con moderado optimismo, afronta un presente con mayores perspectivas de crecimiento, aunque el alio politico despierta miradas dispares. CerrO un 2010 con un 20% mas de patentamientos que el an° anterior

A fines de 2009 las fabricas de acoplados tenian una idea fij a, que soltaban sus interlocutores a media voz: «Hay que salir de la crisis retomando el camino del crecimiento genuino y sustentable». Y no era un desafio menor porque la crisis internacional y el conflicto entre el Gobierno y el campo, sumado a los factores
climaticos que influyeron en la productividad, habian golpeado muy fuerte tambien al sector.
Con menos presencia mediatica que la industria de camiones y neumaticos, la de los remolques y semirremolques sin embargo es una parte crucial de todo ese movimiento de mercaderias que circula en las rutas nacionales e internacionales reflejando la intensidad comercial del pais.
Segun la Camara Argentina de Fabricantes de Acoplados y Semirremolques (Cafas), 2010 arrojO 9500 patentamientos, 40 % menos que en

2008, pero 20 °/0′ mes que en 2009. La logica del sector indica que si hay crecimiento economic°, se requerird de mas transporte y habra necesidad de acoplados y semirremolques. Pero con la amenaza de una suba en los insumos basicos, la carencia de un plan que ayude a las pymes a renovar su flota, los protagonistas del sector prefieren mostrar un cauto optimismo.
Largo plazo
El ano pasado «fue un afio muy importante para el sector, que se reactiv6 fuertemente y credo un 20% sobre 2009», dijo Daniel Ely, vicepresidente de Randon Argentina empresa que tuvo una «recuperation de la capacidad productiva, que se habia afectado durante 2009». Agree, que «2011 sera tan o mas desafiante que 2010; igual, ya estamos preparados para lidiar con las dificultades inherentes de un mercado como el argentino» y concluy6: «El pais tiene una condi¬tion muy buena de crecimiento en este se gmento, hay mercado para todos. Hay que tener siempre el largo plazo en mente».
«Dentro de 2010 tuvimos un incremento promedio de yentas de 20% respecto del alio anterior, que fue muy notorio en el segundo semestre» asegur6 Daniel Bonano, presidente de Metalirgica Bonano, quien ariadio que «las perspectivas son de un crecimiento sostenido, para ello estamos realizando importantes inversiones dentro de nuestra empresa».
Para Jorge Bulgarelli, presidente de Remolques Todd, 2010 se presento

con muchas oportunidades y el incremento de yentas permitio recuperar lo perdido durante la crisis. «Nuestras proyecciones para este ario son las mejores» dijo y precis6: «Hemos notado una constante y progresiva demanda en los distintos sebtores a los que proveemos de productos, pero en general es el agricola el que genera mayor movimiento por su magnitud».
Con igual expectativa se manifes¬to Juan Hermann, socio gerente de Metalurgica Hermann: «El 2010 fue un alio de mejora paulatina, cerrandolo con un promedio aceptable. Si bien hay una marcada tendencia de suba en los insumos, creando un poco de incertidumbre en el mercado, en el primer mes se mantuvo una demanda satisfactoria, sostenida en los modelos que tenemos en linea de producciOn, sobresaliendo todos los relacionados con el campo, siempre que el clima sea benign».
Jorge Lanfranco, gerente cornercial de Heil Trailer Internacional coincidio al serialar que «la compa/Ala ha aumentado su prbducciOn durante el 2010. Todos los indices nos muestran que nuestro market share se ha ampliado». Sostuvo que «las expectativas son de crecimiento y el haber sumado alianzas con empresas lideres del exterior nos hate reafirmar estas presunciones. Lo destacable es el renovado inter& en los remolques producidos en la planta local y para 2011 esperamos un aumento en la produccion de entre 10 y 15 % «.
Por su parte, Fabio Parmeggiani,
«Comenzamos el alio
con un mes record de
yentas. Esperamos en
un alio politico tambien
un excelente period°
de trabajo», dijo Fabio
Parmeggiano, de Cometto
presidente de Cometto, serial& «Hemos comenzado el ano con un mes re¬cord de yentas, asi que esperamos en un alio politico, tambien un excelente periodo de trabajo. Para el tipo de vehiculos que nuestra empresa diseria el sector de obra publica es el que mas movimiento ofrece, seguido del agro y la mineria», pero reclam6 «que el Gobierno aliente las exportaciones, eliminando tasas y ayude a las empresas con creditos blandos».
El marco politico, en cambio, despert6 una mirada diferente de Se¬bastian Sanchez, de Metalitrgica Belgrano: «Un alio electoral agrega incertidumbre y en los meses previos provoca una postergaciOn de decisiones, por lo que creemos se¬ra complicado». Dijo que el alio pasado «terming promediando igual cantidad de unidades vendidas que en los atios anteriores», y remarco la importancia «de apoyar los proyectos de las camaras en cuanto al cumplimiento del «ario modelo» de las unidades del parque. La antigitedad promedio es muy alta».
Segun Gustavo Bernal, director de «No tenemos grandes
expectativas en un alio
electoral y con precios
subiendo constantemente. Puede preverse una
demanda estacional»,
dijo Gustavo Bernal
Bernal, Fabrica de Remolques Acoplar, 2010 «no marco una diferencia con el amesetamiento del periodo anterior, luego de la crisis del campo» y asegur6 que «los remolques han tenido una baja en la demanda desde 2008». Sobre 2011, agree): «No tenemos grandes expectativas en un aiio electoral y con precios subiendo constantemente. Sin embargo, se puede prever una demanda estacional debido alas buenas cosechas que se esperan, aunque una menor demanda en remolques para cargas generales debido a los altos costos».
Cuando la crisis economica castigaba, con una baja promedio en las yentas del sector respecto de 2008, ASTPRA creciO. Lo que se reflejO en un movimiento gradual de sus yen¬tas que en e12010 aumento 5% sobre el alio anterior: «SomoS optimistas y creemos que va a ser un muy buen
seiialo Daniel Bertinat Gonnet, vicepresidente de Automotores El Triangulo, pero advirtio: «Lo que nos parece preocupante es la inflation que se come salarios y rentabilidad empresaria, //ids el clima de agresion que se observa en la sociedad».
Pried.° s relativos
Al mismo terra tambien hizo referencia Mario Alonso, gerente gene¬ral de Helvetica: «Es preocupante el desfase de precios relativos que esti provocando la inflation y la perspectiva de subas salariales», expres6. Al hater un balance, serial& «2010 ha sido mejor que 2009, pero no alcanzó las cifras de aflos anteriores. Con respecto a lo que vendra entendemos que como minimo sera igual a 2010, o un poco mejor».
Dario Wilberger, de Msetaltirgica Marcelini, apuntO que «en el mercado local, la empresa tuvo el nivel mas alto de yentas de los filtimos cinco aiios. No asi en el mercado externo en donde 2008 y 2009 fueron mejores». Mirando hacia lo que viene,
agrego: «Creemos que al menos se alcanzaran las yentas de 2010, pero se estan llevando a cabo acciones a los fines de superarlas. HistOricamente teniamos mayor demanda del sector agricola respecto del sector vial, pero en la actualidad el primero se estabilizo y el segundo lo ha equiparado».
Para Carlos Minnozzi de Pluscarga, el movimiento del afio pasado fue satisfactorio, y estimo que «las perspectivas son muy buenas. El transporte en general ofrece una demanda normal y en lo que respqqta al transporte de higierie :Fbana e industrial el crecimiento es mayor debido al aumento de productividad en el pais».
El gerente de Production de Ombit Remolques, Norberto Siegenthaler, explico que en 2010 hubo «una mejora sustancial respecto del alio anterior, en todo el sector ya que las empresas afiliadas a la Cafas patentaron 64,3% mas unidades que en 2009. Fueron 9441 unidades. Nosotros ocupamos el quinto lugar con 427» y celebrO: «Las perspectivas son buenas porque si bien no estamos participando solo en el transporte de granos, las lluvias hacen que tengamos un pronostico optimista».

Las expectativas de la industria
PABLO SOLA
PARA LA NACION
Existen elementOs positivos sobre 2011, como Ia expectativa de una cosecha de soja con rendimientos extraordinarios, el crecimiento del RBI que, tarde o temprano, debera transportarse, las mejoras de las tarifas del transporte, el fortalecimiento de las camaras sectoriales del transporte, Ia necesidad de concretar proyectos de inversion de renovacion de flotas diferidas por Ia mala situation de los adios anteriores y la expansion de las Ifneas de creditos a tasas subsidiadas otorgadas por al mayoria de los bancos.
,Pero tambien es.grande Ia presioh de los elementos negativos: Ia cornpetencia de productos importados, la amenaza de acuerdos salariales extraordinarios, la incertidumbre provocada por la incierta cobertura de las ART con el riesgo permanente de demandas civiles exorbitantes, un proceso inflacionario existe yes muy elevado, la presian tributaria, el constante crecimiento de los costos industriales y Ia falta de mano de obra calificada debido al desmembramiento de la education tecnica, entre otros.
No obstante creemos que los elementos positivos superaran las controversias que puedan plantear los . negativos por lo que Ia demanda sectorial debera al menos mantenerse. Esperemos que venga acornpanada con un crecimiento de Ia rentabilidad, que junto con una poRica crediticia accesible permitan concretar inversiones tendientes a lograr una mayor productividad. Analizando Ia evolucion de los indicadores econornicos, todos los sectores tienen posibilidades de ser buenos demandantes de nuestros productos durante este ano.