El sector espera este alio un aumento en los costos similar al de 2010; los rubros bajo la lupa son salarios, con convenios que cerraran en pocos meses, y combustibles
El alza persistente de los costos preocupa al sector, que prevO para este alio un incremento superior al 22 % con el que finaliz6 2010. El in7 dice elaborado por la Camara Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol), que incluye los costos de transporte, registr6 una variation del 1 % en enero, y las principales modificaciones fueron en patentes (12 %), seguros (5,5%), neumaticos (4,2%) y gasoil (1%).
«En los costos hay dos rubros importantes, salarios y combustibles, ambos representan mas del 75% del indice. En 2011 se espera una suba similar a la del ario pasado, pero esto dependera en especial de lo,que se acuerde en los convenios salariales. Si hay pedidos mayores al 20% la estructura de costos de los operadores logisticos se complica», afirmo Carlos Musante, director tecnico de Cedol.
En ese sentido, Eduardo Poverene, director ejecutivo de la camara
serialo que «las mediciones comenzaron en 2001, alli la incidencia de la mano de obra era del 35%, mientras ahora es del 52%. Los continuos aumentos impactan sobre el sector, y en un ario electoral no se sabe lo que puede ocurrir. En alquileres de depositos y equipos, seguros, patentes, lubricantes, neumaticos, entre otros, no se registraron cambios significativos». Para 2011, agrego Poverene, no se preven incrementos en los precios de camiones, equipos, tecnologia o en insumos que utiliza el sector, como plasticos y madera: «Son rubros relacionados al tipo de cambio, y este ario es dificil que se dispare». Sin embargo, apunto, «los operadores deben invertir mas en tecnologia para la seguridad frente a delitos como la pirateria del asfalto».
En cuanto a los alquileres, Musante serialO que «por depositos de calidad en parques logisticos se paga airededor de $ 30 el metro cuadrado. En 2010 crecio la oferta _ de espacios para almacenamiento, y hay iniciadas construcciones que finalizaran este ario».
Otro de los rubros de peso en el indicador es el combustible, que el alio pasado aumento cerca del 19%, de acuerdo a estimaciones de la camara. En la evolution de este item, un trabajo de la consultora abeceb.com inforrna que a partir de la obligation de cortar el gasoil con un 7% de biodiesel, los precios se
diciembre, mientras el gasoil convencional subj.() de $ 3,23 el litro a $ 3,34: «El incremento de los precios internacionales de los commodities llevO al alza el costo del biodiesel, que es producido con soja. En los filtimos meses el aumento en. el litro de biodiesel fue superior al del gasoil convencional; el corte es cada vez mas costoso. Por otro lado, la soja que se destinaba a la elaboraciOn de aceite para exportaciOn se utiliza para fabricar com¬bustible, lo cual reduce el ingreso de divisas al pais, si bien esto es compensado en parte por la menor importation de gasoil», explica Ra¬miro Lucas, economista de abeceb. corn. Agrego que al emplear mas biocombustible en el mercado local, las exportaciones el ario pasado se estancaron, luego de un incremento del 64 % en 2009.
Del indice que elabora la Ca¬mara Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol) esta dominado por dos variables: salarios y combustibles. La incidencia de la mano de obra en los costos totales de la empresa pasO del 35% en 2001 al 52% en la actualidad
Musante tambien puso el foco en los llamados «costos ocultos», que provienen de demoras, congestionamientos, cortes de rutas y calks: «Estamos estudiando el comportamiento entre 2007 y 2010; para ello analizamos los datos de un grupo de empresas. Nosotros no podemos controlar lo que sucede en otros rubros, como el combustible, pero al menos estamos en condiciories de medir perdidas por productividad y trabajar para lograr mejoras en lo que nos corresponde. Lo que no se mide no se puede controlar». Agrego que «circula una mayor cantidad de vehiculos, pero las inversiones en caminos, rutas o autopistas no aumentan a la misma velocidad. Place falta destinar mas recursos a infraestructura, porque si alli no hay inversiones el crecimiento se estanca, a la vez sube la inflation», concluyo.
El alza persistente de los costos preocupa al sector, que prevO para este alio un incremento superior al 22 % con el que finaliz6 2010. El in7 dice elaborado por la Camara Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol), que incluye los costos de transporte, registr6 una variation del 1 % en enero, y las principales modificaciones fueron en patentes (12 %), seguros (5,5%), neumaticos (4,2%) y gasoil (1%).
«En los costos hay dos rubros importantes, salarios y combustibles, ambos representan mas del 75% del indice. En 2011 se espera una suba similar a la del ario pasado, pero esto dependera en especial de lo,que se acuerde en los convenios salariales. Si hay pedidos mayores al 20% la estructura de costos de los operadores logisticos se complica», afirmo Carlos Musante, director tecnico de Cedol.
En ese sentido, Eduardo Poverene, director ejecutivo de la camara
serialo que «las mediciones comenzaron en 2001, alli la incidencia de la mano de obra era del 35%, mientras ahora es del 52%. Los continuos aumentos impactan sobre el sector, y en un ario electoral no se sabe lo que puede ocurrir. En alquileres de depositos y equipos, seguros, patentes, lubricantes, neumaticos, entre otros, no se registraron cambios significativos». Para 2011, agrego Poverene, no se preven incrementos en los precios de camiones, equipos, tecnologia o en insumos que utiliza el sector, como plasticos y madera: «Son rubros relacionados al tipo de cambio, y este ario es dificil que se dispare». Sin embargo, apunto, «los operadores deben invertir mas en tecnologia para la seguridad frente a delitos como la pirateria del asfalto».
En cuanto a los alquileres, Musante serialO que «por depositos de calidad en parques logisticos se paga airededor de $ 30 el metro cuadrado. En 2010 crecio la oferta _ de espacios para almacenamiento, y hay iniciadas construcciones que finalizaran este ario».
Otro de los rubros de peso en el indicador es el combustible, que el alio pasado aumento cerca del 19%, de acuerdo a estimaciones de la camara. En la evolution de este item, un trabajo de la consultora abeceb.com inforrna que a partir de la obligation de cortar el gasoil con un 7% de biodiesel, los precios se
diciembre, mientras el gasoil convencional subj.() de $ 3,23 el litro a $ 3,34: «El incremento de los precios internacionales de los commodities llevO al alza el costo del biodiesel, que es producido con soja. En los filtimos meses el aumento en. el litro de biodiesel fue superior al del gasoil convencional; el corte es cada vez mas costoso. Por otro lado, la soja que se destinaba a la elaboraciOn de aceite para exportaciOn se utiliza para fabricar com¬bustible, lo cual reduce el ingreso de divisas al pais, si bien esto es compensado en parte por la menor importation de gasoil», explica Ra¬miro Lucas, economista de abeceb. corn. Agrego que al emplear mas biocombustible en el mercado local, las exportaciones el ario pasado se estancaron, luego de un incremento del 64 % en 2009.
Del indice que elabora la Ca¬mara Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol) esta dominado por dos variables: salarios y combustibles. La incidencia de la mano de obra en los costos totales de la empresa pasO del 35% en 2001 al 52% en la actualidad
Musante tambien puso el foco en los llamados «costos ocultos», que provienen de demoras, congestionamientos, cortes de rutas y calks: «Estamos estudiando el comportamiento entre 2007 y 2010; para ello analizamos los datos de un grupo de empresas. Nosotros no podemos controlar lo que sucede en otros rubros, como el combustible, pero al menos estamos en condiciories de medir perdidas por productividad y trabajar para lograr mejoras en lo que nos corresponde. Lo que no se mide no se puede controlar». Agrego que «circula una mayor cantidad de vehiculos, pero las inversiones en caminos, rutas o autopistas no aumentan a la misma velocidad. Place falta destinar mas recursos a infraestructura, porque si alli no hay inversiones el crecimiento se estanca, a la vez sube la inflation», concluyo.