El PBI crecera 5,5 % en 2011, segan datos de Econometrica, mientras que la inflation se estima entre el 28 y»29%. «El problema mas grave es la inflation. Tenemos cifras de125 al 30% , esto alterd el comportamiento del consumidor. Ala vez, en el mundo hay estabilidad de precios; en la region, los paises con mayores indices son Venezuela y la Argentina. Es lo mas dificil que debera enfrentar el proximo gobierno», indico Brodersohn.
Agree, que para controlar la inflacion, el oficialismo mantiene sin variaciones el tipo de cambio, pero de esta manera «se esta, afectando al sector exportador, al tiempo que su
n las importations». El superavit comercial de este afio alcanzard los
US$ 13.000 millones, de acuerdo con la consultora, yen 2011 disminuird a US$ 9000 millones.
Un gosto publico en expansion, con subsidios a la energia y transporte en alza, sera otro de los desafios: «Se necesita un gasto orientado hacia la infraestructura, alli hay una notoria ‘deficiencia. Un indicador del fracas° de las politicas es el area de transporte. Se pas(‘ de una cosecha de 45 miHones de toneladas en 1995 a cerca de los 100 millones sin avances en el sistema ferroviario, un sistema que fue destruido en los 90. No hubo mejoras en estos arios; sin embargo, se propone hacer un tren bala», sefia16 Brodersohn.
«No hay estrategias»
Por su parte, Carlos Leyba, profesor de la Universidad de Buenos Ai¬res, sostuvo que «en la Argentina ya no se piensa en el largo plazo, no hay estrategias». Destaco el dinamismo de la economia, pero que «cada vez mas se producen y exportan bienes primarios. El crecimiento en los 90 se relacionaba con el aumento de la deuda y ahora se debe a la soja, a la alta productividad del sector agropecuario. La exportation es de bajo valor agregado, y si no fuera por los (Wares de la yenta de soja la balanza comercial seria negativa».
En los Ultimos arios se logrO reducir la deuda, Ogrego, pero continua la salida de capitales y el sistema financiero no otorga creditos a largo
;nit() sobre os radicales
«Existe el mito de que los radicales no pueden controlar a los sindicatos; la sensation es que los peronistas tienen mayor capacidad de enfrentar los conflictos, son mas pragmaticos. Contra ese mito debe luchar la UCR», afirma Brodersohn. Tambier’ serial° que el justicialismo goberno en periodos de con¬text° internacional favorable, como en 1948, en tanto que el radicalismo lo hizo en condiciones adversas. Para el economista radical, «el Gobierno esta desperdiciando Ia oportunidad historica que le brinda un escenario mundial propicio’l
plazo. «Asi nose. genera empleo, esto nos muestra Tana sociedad fracturokt da.» Leyba se detuvo en la Situacion social, indicando que la pobreza crece, desde mediados de los 70, tambien la desigualdad, y «nos hemos acostumbrado a esto».
Para 2011 serial() que el desempleo no bajard del 8% , en tanto que para 2012, si no hay cambios en las politicas, preve una desaceleracion de la economia, incremento de la inflation, pobreza y conflictividad social.
Opiniones de empresarios
En el taller ademas se present() la encuesta realizada por el Centro de Investigation del Iuean a empresarios de la Capital y el Gran Buenos Aires. Las entrevistas fueron personales, se incluyo de micro a grandes companias, de capital national y extranjero, y se proyecta hacer el estu dio en forma serriestral.
Entre los resultados de esta edicion surgi6 que el 53% de los consultados cree que la inflation sera mayor en 2011, y un 41% que se mantendra igual. Frente a la pregunta sobre si el «Gobierno tencls exit() en su politica antiinflacionaria», el 78% contest() que no. Es mas, el:60% consider() que el Gobierno no comprende la realidad econ6mica. Para los empresarios la inflacion es el principal problema que se deberia afrontar, seguido por la seguridad.
El 50% opino que en el proximo alio no habra cambios en la economia, y un 30 % afirmo que mejorara. Ala vez, la mayoria prefirio que «no aumente el desempleo aunque los salarios no sean altos» o que «esto signifique un poco de inflaciOn». En la section sobre el estado de sus empresas, el 51% de los entrevistados espera aumentar sus yentas en 2011, y un 45% cree que continuaran igual.
Solo el 33 % incrernentard sus in¬versions; las causas que frenan la inversion son la suba de los costos y la falta de previsibilidad, indicaron los consultados, tambien mencionan la intervention estatal y las tensions con los sindicatos. El 60% estim6 que mantendra el mismo nivel de empleo, y mas del 30% contest() que incorporard personal.
El principal desafio serialado por los hombres de negocios es la «generacion de nuevos proyectos» en las empresas. Como oportunidades reconocieron el crecimiento de la demanda, el desarrollo de nuevos mercados y un escenario internacional. positivo. Las amenazas se perciben en el aumento de costos y la mayor competencia.