"Aislarse del mundo no es sostenible"

Invitado para dar catedra por el MBA de la Esade Business School, el especialista en logistica dialog() con LA NACION
GRACIELA CAkETE
PARA LA NACION
«La globalization es un fenomeno que no se puede ignorar es imparable. Y America latina debe encontrar los mecanismos para aprovecharla, para eso se necesita ser competitivo porque la globalizacion no subsidia ineficiencia. La capacitation es importante, y en la regiOn las compallias estan comprendiendo las ventajas de preparar a la gerencia.»
El concept° corresponde a Ricardo. Ernst, vicedecano de la McDonough School of Business de la Universidad de Georgetown, especialista en logistica y comercio internacional que visit() la Argentina para dar cla.ses a los alumnos del Global Execu¬tive MBA, organizado por la Esade. Business School y la Universidad de Georgetown.
Cursan el master unos 30 alumnos e diferentes nacionalidades, y como parte del programa viajan a ocho ciudades, entre ellas, Washington, Bar¬celona, San Pablo, Bangalore, Moscit y Buenos Aires, complementando las actividades academicas con encuentros con empresarios de cada pais que visitan. «Las economias prosperan con reglas claras, impulso al comercio, inversiones en infraestructura y generation de valor agregado», destaco Ernst.
LCOmo es, el estado de la logis’tica en la region?
Regular, aunque en los Altimos albs ester mejorando. Si consideramos los costos de la logistica en relation con el PBI, mientras que en Estados Unidos estan por debajo del 10%, en America latina son cercanos al 18%, y esto significa que los paises de la re¬gion al comercializar sus productos en el mercado internacional parten con una desventaja del 8% . Aun cuando nuestros paises pueden ofrecer productos a precios competitivos, al transportarlos deben enfrentar costos actcionales, lo cual encarece el producto y nos hate perder competitividad. El sistema logistico es menos eficiente y

mas caro. Por eso es necesario invertir en infraestructura. Sin embargo, muchas veces se malinterpreta y se piensa que solo se trata de invertir en puertos y aeropuertos, to que es fundamental, pero ademas hay que analizar como B.egan las mercaderias a los puertos y aeropuertos, el estado de las carreteras, los accesos.
LY cern° se encuentra la infraestructura en America latina?
No es buena, hay problemas de redes viales y ferroviarias. Si no se

0
cc
logra agilidad para trasladar productos desde las plantas de producci6n hasta los comercios en las ciudades, o hacia los puertos y aeropuertos, se presentan dificultades. No solo de costos, sino tambien de tempo, porque al no realizar las entregas en los plazos establecidos el negocio no funciona. Si los tiempos que tarda la logistica en reponer los productos son cortos no es necesario acumulAr demasiado stock, pero si hay demoras, las industrias y los comercios van a ampliar sus inventarios, con los costos que eso implica. Uno de los problemas que tenemos en America latina es que los tiempos de respuesta pueden ser mas lentos que en otras regiones.
En ese sentido, zpodemos comparar el desarrollo de la infraestructura en la region y en Asia?
Existe una brecha, pero lo mas importante es que se ester haciendo para cerrar esa brecha. Y lo que se ve en Asia es una gran inversion en infraestructura. Esto no.secede en America latina en la misma properciOn. En China habia deficiencias en la infraestructura, pero han realizado inversiones, avanzaron. Para construir carreteras, redes ferroviarias puertos, se necesitan importantes recursos. Ala vez, esto tiene unarepercusiOn social, se genera empleo, son inversiones de capital significativas, pero con resultados que se ven en el

mediano y largo plazo. Entonces desde la politica a veces se prefiere destinar recursos a la creacion de empleo en el corto plazo, ademas se especula con que una obra se termina dentro de varios alios y es inaugurada por otra administracion. Hay enfoques de corto o de largo plazo, y rnuchas veces en los gobiernos en America latina se advierte una falta de vision de largo plazo, consideran que esas inversiones no se manifiesta.n en resultados inmediatos y entran a jugar cuestiones electoralistas. Si pensamos en el median() y largo plazo se logrard que nuestros paises alcancen un crecimiento sostenible y en sintonia con los requerimientos de la globalizaciOn.
,Se advierte en America latina la necesidad de diseiiar estrategias para el crecimiento sostenible?
Hay paises como; Brasil en los que se hicieron inversiones, por ejemplo, en industrias no tradicionales, en energia. Pero eso fue merit() de_Lula. En America latina tenemos tres’ pendulos: el economic°, el politico y el social. En economia; pese a la cri¬sis internacional, nos va bienporque otros paises demandan las materias primas que producimos. Asi, la economia funcionO y la regiOn atraveso la debacle fmanciera global mej or que America del Norte o la Union Europea. Claro que hubo gobiernos que supieron manejar los procesos, pero no es el caso de todos los paises. En algunos se recurre a soluciones de corto plazo, se aislan del mundo y eso no es sostenible.
Si bien las economias emergentes enfrentaron mejor la cri¬sis que las desarrolladas, existe preocupacion por la debilidad del Mar, y la posible apreciacion de las monedas
Este es un problema serio, y muestra la interrelation que existe en el nivel global: cuando Estados Unidos decide inyectar en la economia 600.000 millones de dOla.reSpara resolver sus problemas, no podemos pretender que no tenga un impact° en America latina.. Al bajar las tasas de interes en Estados Unidos el &Mar se debilita, y los inversor,es empiezan a mirar otros paises para colocar diner°. Nuestra regiOn es una posbildad, entonces al ingresar una ‘gran cantidad de dolares [en el sistema monedas se revahlian, y esto tiene un impact() en el comercio exterior porque los pro

ductos que vendemos se encarecen. Para evitar estas clistorsiones se pueden aplicar diversos mecanismos de regulation, de control, pero Se necesita saber como utilizar las politicas fiscales y monetarias,
Las economias e i,ilergentes es
tan creciendo aMayor o que
las centrales: ,Como deberian aprovechar este ciclo para alcanzar el desa.rrollo?
La forma mas inteligente de it del crecimiento no controlado a uno sostenible es a traves de la creaciOn de valor La globalizacion es un fenomeno que no se puede ignorar, es imparable. Y America latina debe encontrar los mecanismos para aprovecharla. En la region hemos obtenido ganancias con la yenta de commodities. Sin em¬bargo, cuando se venden commodi¬ties el precio no lo determina quien produce sino el mercado. Lo que se debe hacer es invertir en procesos, productos que generen marca, valor agregado, elementps que permitan un reconocimiento que vaya mas alla de la simple exportacion de materias primas. Este es un desafio enorme. Estan surgiendo las multilatinas, con un crecimiento importante; en la regiOn necesitamos hacer alianzas estrategica.s con grandes compailias para tener presencia en los mercados internacionales sin por eso perder identidad. Si se le pide a alguien que nombre cinco marcas europeas o norteamericanas no tiene problema, pero es mas dificil cuando se trata de latinoamericanas. En China tambien pasa lo mismo, pero tiene la ventaja del volum:en, se convirtio en un gran productor mundial. Un pais del cual se puede aprender es Dinamarca, con un territorio pequetio pero con una amplia variedad de marcas. En la re¬gion se debe potenciar alas empresas para tener un valor que trascienda las commodities y que posibilite la creacion de valor agregado, marcas.
i,COmo se logra eso?
Con negociaciones inteligentes America latina deberia plantear alas empresas asiaticas o de otras regio nes quecompran nuestras materias :primas que tambien inviertan eninfraestructura, tecnologia. Negociar que ademas de llevarse commodities construyari autopistas,puertos,.Nuestro rol en el mundo. no puede ser el de generador de materias primas se debe integrar a la globslizaciOn con valor agregado.