Tomada ensayó una defensa del sindicalismo

Encuadre legal, participacion sindical, capacitaciOn y salarios inquietan al sector logistico porque sus «actividades constituyen un servicio que se caracteriza por la intensidad en el use de mano de obra, que tiene que estar capacitada y comprometida con la calidad de la operaciOn y la eficiencia en las tareas», dijeron los anfitriones que presentaron al ministro de Trabajo Carlos Tomada como invitado al ultimo desayuno del ario de los que organiza la Asociacion Argentina de Logistica Empresaria (Arlog).
El ministro pas() de lo general a las cuestiones puntuales y a responder inquietudes de los asistentes. Para marcar el terreno, comenzO por sefialar una diferencia de un pasado de «precarizacion del empleo y aumento de la desocupacion» a unpresente con «politicas que parten del trabajo y el salario como un elemento mas de las politicas macroeconOmicas».
«Durante muchos ailos la idea depolitica economica estaba centrada en la politica cambiaria y fiscal’, denosto Tomada, para luego destacar que «el proceso. de reindustrializacion implica cambiar el eje» y que el

sosten de la competitividad «se basa en la innovation tecnologica, la calificaciOn de los recursos humanos y la generation de puestos de’ trabajo de mayor calidad».
Bajo el lema del desayuno «Recursos humanos y la politica laboral y sindical en el sector logistico» el funcionario admitio que el Estado tiene una competencia » indelegable» en materia de capacitacion, pero tambien_advirtiO que la brecha actual requiere un esfuerzo colectivo: «Las empresas deben hacer un esfuerzo mayor para formar gente que aunque no quede adentro [de la compa
pueda ser devuelta al mercado laboral con mayores habilidades y capacidades», sefla16.
DestacO la creation de «consejos sectoriales dentro de la cartera laboral desde los que se planifica y ejercita la politica sectorial en materia de formaciOn profesional» y subray6 que desde 2003 se capacito a un millon de personas en el area del Ministerio de Trabajo.
Empresas y sindicatos
Tomada, que ocupa el puesto desde el gobierno de Nestor Kirchner, fue contundente al referirse alas relacio
nes, entre las empresas y los sipdicatos.
Primer° sefialo que a partir de 2005 «el conflict° social fue reemplazado por el» conflict° laboral, en la medida en que reaparecio el trabajo». Luego defuno que cualquier planteo gremial debe iniciarse en el Ministerio que dirige y «despues plantear el conflict°, y no viceversa». «No justifico enfatizolos hechos de violencia, pero las empresas que impiden la libertad sindical y van en contra de las leyes tambien generan violencia.»
«El modela’sindical en la Argen¬tina cumple sus fines. El sindicato sobrevivi6 y ha dado yespuesta a los intereses,de los trabajadores a lo largo deltiemPo. No puede decirse a ciencia cierta si un model() distinto podria. funcionar. Per° loS. criterios de la unidad fortalecen: institucionalmente a una relacion mas equili

brada y una excesiva fragmentation de la organizaciOn sindical seria mas dailina para el funcionamiento de las institutions», amplio.
En cuanto al controlertido proyecto de ley que promueve la participation de los trabajadores en las ganancias de las empresas, que impulsa el diputado kirchnerista Hector Recalde, estimo: «No me parece bueno un deba¬te que se plantee desde la postura de que es un proyecto expropiatorio. La participaciOn en las ganancias nace como una propuesta de la Iglesia para fortalecer el vinculo entre el capital y el trabajo de modo que haya attitu¬des cooperativas entre trabajadores y empresarios, en aras de un beneficio economic° compartigo. Despues, si el proyecto es judicislizable o le da mas injerencia a los sindicatos es un tema de debate».
Optimista, el ministro aventur6 que prosperara un acuerdo entre trabajadores y empresarios, «sobre el que se esta trabajando», que modere la carrera entre precios y salarios. «Si los precios se moderan, los salario se pueden moderar. Si los precios se disparan, to salarios recuperan lo que pierden. No queremos it en contra de un proceso de crecimiento economico», sentencio.
Asimismo, considero la tercerizaciOn una forma de organizar la produccion que atraviesa todo tipo de actividad. «Debe ser preservada y no debe constituir una forma de fraude laboral ni un mecanismo de precarizar la situation laboral», sostuvo el ministro de Trabajo.
El funcionario reflexiono que aun falta dar «un paso muy fuerte para reducir los niveles de fraude laboral extendido a la tercerizacion». Ademas, reconocio que en la Argentina existe un 36% de trabajadores no registrados: «Esta cifra esta mal; deberia haber mas trabajadores en blanco, pero venimos de un 50%, y desde 2004, bajamos un 14 % «, concluy6.
Redaction Expotrade