"Hace falta una visión integradora"

Jose Luis Losada, de Tecnologistica Consultores, reclaim() una mayor voluntad para planificar infraestructura a largo plazo
GRACIELA CAFLETE
PARA LA NACION
«La infraestructura debe considerarse en forma integrada, no aislada. Yen la Argentina falta una vi¬sion integradora. No se piensa en el todo, se hace una ruta porque en algun lugar la reclaman, pero no se analiza con cuales caminos se une y de que forma», sostiene Jose Luis Losada, presidente de Tecnologistica Consultores, y directivo de la AsociaciOn Argentina de Logistica Empresaria (Arlog).
Mientras el sector se recupera y se acerca a los niveles de actividad previos a la crisis, Losada advierte: «Si la economia continua a este rit’ mo faltaran depOsitos, camiones y personal».
asperaban este crecimiento?
La caida de 2009 no resulto tan profunda; las empresas se prepararon para algo peor. Pasamos por experiencias mas brutales, como la de 2001, que deg) fuertes secuelas. Este alio estamos volviendo a los niveles de 2008, alli escaseaban los depositos, los precios de los alquileres habian ‘subido y se pagaban cifras alarmantes. Tambien se necesitaban mas camiones. Si la economia continua creciendo a este ritmo faltaran dep6sitos, camiones y personal.
Con el mayor nivel de actividad reaparecen las limitations, lcuales son las principales?
En 2009 disminuy6 la production y

bajaron los inventarios, por eso alcanzaron los almacenes. Pero ahora no se encuentran espacios para proyectos importantes. Los depOsitospremium tienen valores mas altos que en otros paises de America latina: en Chile el costo en almacenes es de US$ 5 el metro cuadrado, en Mexico un valor similar, yen la Argentina es de US$ 7,5 o mas. Hubo inversiones que aumentaron la capacidad disponible, sin embargo, con el crecimiento de la economia las empresas aumentan la pro
ducciOn y necesitan almacenar mas. Ypara eso se debe construir, mientras tanto los precios de los alquileres subiran de aqui a fm de alio.
En cuanto al transporte, el sector esta muy atomizado, hay unas 100.000 empresas y cada una tiene en promedio 3 a 4 vehiculos. Este alio, con una buena cosecha, se destinan camiones

al transporte de granos, y si bien son camiones de inferior calidad, restan unidades al sector. En los momentos de mayor trabajo se contratan vehiculos que no deberian utilizarse, despues suceden los accidentes. La renovation de la flota llevaria a que muchos camiones salgan del circuito, pero eso implica controles, una politica de Estado que efectivice el retiro de parte del parque automotor. Tambien faltan inversiones en equipamiento, racks, autoelevadores, sistemas informa..ticos, aunque se incorporo tecnologia en los filtimos a/los, y es mas accesible.
En ese sentido, lhay inversiones de largo plazo, o solo se acomparia el incremento de la demanda?
En general son inversiones que siguen a la demanda, es poco comim encontrar inversiones estrategicas.

En una economia previsible habria que anticiparse alas necesidades de mediano y largo plazo, pero aca eso no pasa. Hay que creer en la economia para colocar recursos. A la vez, las compafiias para crecer tienen que invertir. En estos afios la inversion acompafio al consumo, pero las deci¬sions se toman a Ultimo moment), cuando se llega al limite de la capacidad instalada, no porque se confie en las condiciones a largo plazo o se crea en la economia. En tanto, suben los precios, se pierde productividad.
La falta de inversiones en infraestructura condicion.a la logistica, 4cuales deberian ser las prioridades?
Sin una adecuada infraestructura la logistica se encarece. Se debe potenciar el tren, que con 50 vagones transporta lo mismo que 40 camiones. Pero el estado de las vias no es bueno, hay demoras. Entonces se usa el camion, se deterioran las rutas porque se mueven grandes cargas a velocidades importantes. En et mismo espacio circulan autos, asi las rutas son cada vez mas peligrosas, por eso potenciar el ferrocarril es tambien trabajar por la seguridad y el medio ambiente.
Tampoco es posible poner el foco en el ferrocarril y olvidarse de las carreteras o los puertos. La infraestructura debe considerarse en forma integrada, no aislada. Yen la Argen¬tina falta una vision integradora. Se presentan proyectos para hater un paso a Chile, existen propuestas de inversion. Pero se mira el cruce entre ambos paises, no el flujo de carga entre Buenos Aires y Mendoza, o la conexion con Brasil.
afecta la falta de infraestructura al desarrollo?
El transporte por tren permitiria llevar la carga a menor costo, asi se

lograria que muchas economias regionales que hoy no son competitivas lo sean. El Estado debe crear las condiciones para movilizar la riqueza que esta latente y se pierde por falta de organization.
i,Cuales son las principales preocupaciones en el sector?
El aumento de costos, y corm trasladarles a los clientes esos incrementos. En un contexto donde los ajustes son periodicos, y no existen estadisticas creibles, las negotiations son permanentes. Se pone mas esfuerzo en negociar tarifas que en optimizar costos. La logistica se fue encareciendo y tiene un mayor peso en los presupuestos de las empresas. Ypara los operadores, incrementos de120 o 25% de costos por alio, superan los margenes de rentabilidad.
4Cuales son las expectativas para 2011?
La tendencia es de crecimiento de la economia, y la logistica crece cuando lo hace el resto de los sectores. Se proyecta un incremento de la demanda de depOsitos, equipamiento, camiones, infraestructura, personal. En logistica la clave de la productividad es la gente, por eso se necesita brindar capacitation, entrenamiento. Hay que formar recursos hurnanos. Claro que es preferible tener problemas asociados al crecimiento, y no los de una crisis.
Para 2011 seria importante dedicarse mas a lograr eficiencia que a negociar precios, y esto dependera de la evoluciOn de la economia. El PBI de la Argentina aumento, pero es necesario contener la inflation. El proximo es un aiio electoral, y en general, cuando hay elecciones se suele esperar hasta que aclare el panorama, eso deberia evitarse, lo deseable es que no se afecte el crecimiento.