planifique, informe y coordine a los sectores involucrados durante el auxilio a las victimas de catastrofes naturales fue el eje de un Seminario de Logistica para Situaciones de Emergencia y Catastrofe, que sesion6 en Buenos Aires a mediados de octubre.
Entre 2000 y 2009 se registraron 171 desastres naturales en la region que afectaron a mas de diez millones de personas. Este hecho, relevado por la International Disaster Database de la Universite Catholique de Louvain, de Belgica, fue uno de los datos salientes del seminario.
La Argentina, segim la base belga, sufri6 en los primeros alios del siglo 39 desastres naturales, superado en la region solo por Brasil, que padecie 50. En cuanto a los damnificados, Brasil encabeze la estadistica, con mas de
6.800.000 personas; seguida por Boli¬via, con 1.500.000; Chile, con 729.0011, y la Argentina con 711.000:`
Al encuentro, organizado por FundaciOn Andreani, junto a la Cruz Roja y Media Luna Roja Internacional (FICR), y la Cruz Roja Argentina, y realizado en la sede de la Federacion Ar¬gentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) asistieron unos 200 especialistas, funcionarios y directivos de entidades vinculadas con la emergencia.
Entre los expositores, estuvieron Martin Sanchez Zinny, presidente de la amdacion Profesional para el Transporte (FPT); Martin Torres, coonlinador del Area de Operaciones y Logistica de la ComisiOn de Cascos Blancos; Alejandra Cells, investigadora del Centro de Estudios Sociales y Ambientales; Emiliano Respighi, di¬rector nacional de Protection Civil
del Ministerio del Interior; y Nestor D’Ambra, director de Operaciones del Ejercito Argentino.
Sobre la marcha
Al inaugurar la reunion, el titular de la Cruz Roja Argentina, Osvaldo Ferrero, record() las inundations de abril de 1983 en Santa Fe. Relate: «A la hora de ayudar a las victimas nos dimos cuenta de que necesitabamos dep6sitos para ahnacenar la ayuda, camiones y camionetas para distribuirla, y muchas manos para fraccionar los alimentos. En una palabra, tuvimos que hacer logistica y aprenderla sobre la marcha».
«Descubrimos la logistica conti¬nue y desde entonces tratamos de perfeccionarla, porque la logistica es lo que sostiene todo el accionar de la Cruz Roja», aiiadie y sostuvo la necesidad de no olvidar las catastrofes pasado el momento mas critico ya que «la velocidad con que se moviliza la ayuda alas victimas solo es comparable a la rapidez con la que se las olvida».
Ferrero reclamo la creation de «un sistema nacional de respuesta ante desastres y catastrofes», y una ley que exima de IVA a los elementos comprados con fondos de donaciones de organismos extranjeros.
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, reivindic6 .a su vez el objetivo del seminario de «pensar en conjunto las respuestas ante emergencias, entre las institutions privadas y el Estado», para tener «herramientas que permitan que la ayuda sea mas agil y efectiva».
Record() que en marzo de 1992, siendo subsecretario de Mantenimiento y Servicios de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, le toe() coordinar las actions de restate tras el atentado a la embajada de Is¬rael, y asegure que desde esa epoca «en los ultimos 20 aiios, los sistemas de respuesta ante emergencias se han mejorado muchisimo». Sin embargo, admit() la necesidad de mejorar de forma permanente, y para ello con¬sider() necesario «mayor inversion .y tener areas especificas de respuesta» para atender cada emergencia que se produzca. Respighi insto a «cambiar la concep¬tion del desastre con un nuevo paradigma que reemplace al antiguo que era mas pasivo. El nuevo paradigma que se esta debatiendo es pasar de la protecciOn civil a la gestion integral del riesgo», y dijo que se hacia necesaria «una nueva dinamica que, mas que responder, nos lleve a prevenir».
Segun el funcionario, «el Estado debeintervenir» y al respecto se aclaró que ante un desastre la responsabilidad sera del municipio; si fuera excedido, intervendra la provincia y luego la NaciOn; pero el 80% de los 2089 municipios del pais carecen de Defensa Civil, por lo cual en diciembre se pondra en marcha el Consejo Federal de Protecci6n Civil y Reduccion de Riesgos, encargado de coordinar organismos estatales, ONG, sector privado.
Respecto de la coordination y la asignacion de los recursos, Respighi record() que tras el alud de febrero de 2009, «a Tartagal se mandO leche en polvo, pero no habia agua».
Cells, por su parte, aseguro que «el cambio climatico ya no es una hipetesis y hay una relation entre eso y el riesgo de desastres. Respecto de 1975, en 2009 se increment() 13% la mortalidad por desastres. Ademas, 66% de las muertes se produjeron en desastres asociados con el clima y 84,9% fueron en desastres hidrometeoro16gicos» y agree) que hay procesos que incrementan la vulnerabilidad junto con el cambio climatico, y mention: «La pobreza y la desigualdad (los desastres perturban a los sectores menos favorecidos); el crecimiento urbano no
planificado (en la region, cada aim se asientan 25 Tnillones de personas en zonas urbanas marginalizadas); la migraciOn hacia zonas urbanas (en la Argentina, el 91% de la poblacion es urbana), y la degradation ambiental (en Santiago del Estero la deforestaciOn entre 2002 y 2006 fue de 515.228 hectareas, junto a cambios en el use del suelo en la pampa hitmeda)».
«Nadie estaba preparado»
Sanchez Zinny relato que «cuando en el ultimo dia de abril de 2003, el Rio Salado avanzo sobre el casco urbano de la ciudad de Santa Fe, a una velocidad de crecimiento de 2,5 centimetros por hora, el saldo de 200.000 evacuados desnude una realidad local carente de capacidad de respuesta ante tanto desastre causado por la naturaleza y profundizado por la falta de previkon del ser humano».
«Hasta ahi pensamos que se tratiaba de la precariedad de sociedades como la nuestra y sus endebles economias emergentes. Pero pocos meses despues, el tsunami en el Pacifico Sur y el Indi¬o:), como los devastadores efectos del Katrina en Nueva Orleans, mostraron al mundo que nadie esta preparado logisticamente para dar respuesta a una catastrofe de tamaria envergadura», agree,.
ComentO que las Naciones Unidas, la Organization Mundial de la Salud y las principales potencias confesaron su «incapacidad» para mover en tiempo y forma el amplio volumen de ayuda que se recibia. «Existian medicamentos, ropa y alimentos para las victimas, pero no habia como hacer los llegar. A los voluntarios hay que conducirlos», agregO.
Eltitular de la FPT, concluyo: «Desde el otorio de 2003 hasta hoy, nadie se preguntO como se transportaron las mas de 3000 toneladas de ayuda que recibieron los damniricados por la inundaciOn. Se tomaron su tiempo. Menos mal que el Rio Salado dejo de crecer a 2,6centimetros por hora».
Torres relato por su parte, el «Operativo Argentina junto a Haiti» de Cascos Blancos luego del terremoto de112 de enero ultimo. El funcionario hizo hincapie en que «la logistica implica el despliegue, la movilizaciOn de los stministros, el transporte. Es sumamente importante la comunicaciOn y difusion de las necesidades, saber d6nde y que donar».
La articulation y coordination es lo mas necesario durante una emergencia, serial() y cont(): «He visto en Haiti quemar comida y enterrar medicamentos, en su mayoria porque tenian los prospectos en castellano. Eso de dodo es bienvenido» no sirve para estos casos. Hay que hater una logistica de la distribution, porque es muy distinto lo que se envia en cabotaje que lo que sale de exportation», sentencio.
D’Ambra, quien tambien se refirio a la logistica tras el terremoto de Haiti, record() que «murieron 240.000 personas y todo el staff de las Naciones Unidas fallecio en el terremoto. Colaps6 el sistema de las Naciones Unidas», destac6.
RedacciOn Expotrade