La falta de inversion y mantenimiento de la infraestructura y las deficien.cias en la coordihaciOn de politicas de desarrollo para el sector son las mayores debilidades de la logistica en Argentina, se gun una veintena de empresarioS, algunos directives de dadores de carga, otros prestadores de servicios logisticos.
Los directivos remarcaron especialmente la falta de autopistas, el abandono del ferrocarril y la falta de una politica de desarrollo del transporte fluvial, entre otras cosas. Para los ejecutivos, los inconvenientes provocados por estos faltantes fueron compensadoS en gran medida por la profesionalizaciOn, la capacidad de adaptacian y la creatividad de los profesionales del sector. A eso se su¬mo la fuerte inversion en tecnologia realizada por las compaiiias en los illtimos afios, que acompariO el crecimiento de la demanda.
A continuation, el detalle de como ve el sector, en sus fortalezas y debilidades, cada uno de los ejecutivos don_ sultados.
Roberto Murchison
CEO
Terminal Zarate SA
Veo como fortaleza el marco legal que permite la existencia de puertos privados, palicos de uso comin y publicos concesionados, como tambien losntes de gestion portuaria. En cuanto a cargas generales y contenerizadas, estamos yendo a un sistema mixto que da la ventaja de cosechar las eficiencias que generan los grandes vollunenes de servicios directos ypoder sacar cargas de puntos mds cercanos al origen de las exportaciones.
En la Argentina, cuando las cosas no funcionan tendemos a culpar al Estado, filtirnamente escucho mucho la acuSacion de falta de planeamiento del Estado en logistica. El esquema. descentralizado requiere un sistema de planeamiento de redes con intervention de todos .1dS actores. El Estado tendsque cumplir su rol coordinador e intervenir para solucionar ineficiencias. Como subproducto del problema de planea
miento, falta eficiencia en el trans¬’) orte terrestre.
Julian Navarro Cinta
DIRECTOR GENERAL
Gefco Argentina
La creatividad argentina frente a las adversidades haran que la logistica siga siendo una herramienta imprescindible en el desarrollo del pais. En un afio y medio hemos pasado, de una fuerte contraction industrial y agropecuaria a una recuperaciOn ostensible en el primer semestre de 2010.
Las oportunidades obligan alas empresas a aportar sinergia.s de transporte; incorporar depositos de clase A; invertir en nuevos proyectos; optimizar stocks y rotaciones en funcion de la demanda, y trabajar con anticipation:
No debemos olvidar que Argenti¬na vive situaciones particulares qfte requieren una logistica diferente: la inflation es un ente anarquico y con vida propia; se ponen en peligro in¬versions por demandas salariales desmesuradas; la falta de infraestructuras carreteras y ferroviarias limitan la optimization de flujos lo gisticos en un pais tan extensor reduciendo el transporte a `inonomodal»; ademas de los altos costos de la inseguridad.
Alejandro Rodriguez
GERENTE DE LOGISTICA
Y DISTRIBUCION
Jumbo Retail Argentina SA
Contamos hoy con una importante infraestructura privada en centfes de distribution y redes de abastecimiento, cada vez tenemos recursos humanos con mejor forma.cion academica y laboral debido a la diversidad de universidades, asociaciones y centros de capacitaciOn que se han consolidado a la par del crecimiento e importancia que se le ha dad° a la logistica en el desarrollo de los negocios.
Hay bastante para trabajar junto con el Estado en el desarrollo de la infraestructura de la red vial (en todos SUS 1110d0S), que hate que todavia tengamos ineficiencias en las opera.ciones logiSticas.
En el sector del consumo masivo debemos trabajar de forma mds colaborativa entre proveedores y retailers para mejorar los niveles de disponibilidad de los productos.
Pablo Canessa
GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS & MARKETING Exologistica
La prirnera fortaleza es la arnplitud y diversidad en la oferta de servicios_ y soluciones logisticas, esto garantiza a las empresas productoras una mejora constante en la calidad del servicio recibido y costo opthno. Tambien es para destacar el desarrollo tecnologico, que solo puede concretarse con profesionales de calidad, tercer pilar del, desarrollo logistic° de Argentina.
Se destaca la necesidad de contar con nuevas obras que lleven la infraestructura vial y ferroviaria a los niveles que requiere una economia en crecimiento.
Herman Zavaley
LOGISTICASEDE CU_ YO
Ca rrefo r
La principal fortaleza es la capacidad adquirida por quienes administran la red.Los conochnientos de logistica han alcanzado inadurez para saltar a otra instancia. Otra area de gran desarrollo es la estructura de centros de distribuciOn y plataformas logisticas. Hace cinco arios no existia la disponibilidad y calidad que hay hoy.
La hifraestructura de rutas no este, relacionada con el modelo de crecimiento del pais, y la modernizaciOn del parque de camiones. Otros puntos a mejorar son la estructura de distribucion de refrigerados y congelados en el interior, y la infraestructura relacionada con el comercio exterior.:
Sebastian Villar Guarino GERENTE DE LOGISTICA & PROCESOS DE COMPRA Acindar
Entre las fortalezas esta la para adaptarse a distintas situaciones. En 2009, la industriasiderurgica cayo en conjunto casi 40%,
hoy estamos saliendo de la crisis con las mismas empresas de logistica y transporte. Tambien, el nivel de profesionalizacion logrado en los filtimos 10 afios y, ademds, se desarrollaron e implementaron herramientas tecnolOgicas que generan productividad y inejoran la informaciOn.
No hay una vision unificada (go¬b ierno, dadores tomadores) respect° de las necesidades de infraestructura y logisticas para los prOxirnos chic° afios. Falta agilidad en las aduanas y hay alta dependencia del camion, con baja utilization del ferrocarril y de cargas maritimas de cabotaje.
Adrian Marangon
GERENTE DE LOGISTICA
Ford Argentina SCA
Profesionalizar la logistica fue yes un gran desafio: nuestras lin iversidades incrementan la oferta de carreras,
las mej ores prdcticas mundiales van, haciendose lugar en las empresas y se intensifica el uso de la tecnolOgia de information. Hay un trabajo con¬tinuo entre los sectores publicos y privados para generar prOceSos Inas
eficierites. • •
Cori la apertura de los mercados, de Ia mane del lylercosnr, la logistica se ha transformado en una prioridad. Las empresas deben aumentar eficiencia y inejorar competitiVidad; la logiStica es un medio pare lograrDadores de carga, operadOres y autoridades deben continuar articulando acciones para tener un sistema flexible, dgil, preyisible y adaptable a los cambieS.
Rodrigo Gil Alustiza
GERENTE DE LOGISTICA
Akzo,Nobel Argentina SA
Entre las fertalezas, esta la conic= cion de las grandes empresas en aumentar la competitividad y productividad a trues de la inversiOn en nuevas tecnologias para los procesos de almacenamiento; informaciOn y mejoramiento de los estandares de calidad en la preparation de pedidos.
El desarrollo y aprovechamiento de la red ferroviaria sigue siendo una asignatura pendiente a nivel nacional.. y, dentro del transporte carretero, la falta de regulaciones efectivas para asegurar el desarrollo sustentable a tray& de la disminucion de la huella de carbono.
kna Hornstein
3ERENTE DE LOGISTICA
D hilip Morris Intl.
Como fortaleza destaco la oferta ;reciente en cursos de education y )erfeccionamiento para los profesioiales trabajando en el area.
Hay una debilidad en la falta de inversiones en infraestructura en el marco de un plan de desarrollo de median° ylargo plazo. Entre ellas, la del tren como medio de transporte de carga. Seria muy positivo recuperarlo, sobre todo si pensamos en terminos de impact° al medio ambiente. Otro terra preocupa.nte es la insuficiencia de lugares para almacenaje.
Victor Verly
GERENTE DE LOGISTICA
Johnson y Johnson de Argentina
SACeI
Etcrecimiento sostenido de la economia argentina de los filtimos afios trajo aparejado que muchas compaflias de servicios logisticos hayan buscado redefinir su posiciOn en el mercado, invirtiendo en tecnologia, equipamiento, depOsitos y seguridad, buscando adaptarse alas necesidades
de los clientes y a las de un mercado sumamente dinamico.
Los dadores y receptores de car¬p. debemos buscar las sinergias para optimizar costos, potenciando los trabajos colaborativos a tray& de la integration de las areas logisticas y comerciales agregando valor a toda la cadena de comercializacian.
Walter Gimeniz
DIRECTOR DE SUPPLY CHAIN Nike Cono Sur
La tercerizacion dejo de ser una alternativa exclusiva de las grandes compariias, lo que dio un impulso muy favorable al mercado, favoreciendo el desarrollo de las empresas nacionales y dandole atractivo para los operadores internacionales. Ademas, hay una camada profesionalizada de jOvenes con muy buenas ideas e iniciativas. A esto hay que sumarle las condiciones del mercado de alto consumo con volumenes ‘records de production y distribuciOn.
Son necesarias iniciativas’ estrate, gicas de inversiOn y desarrollo para contar con la infraestructura que de soporte y acomparie el crecimiento. Serian oportunas politicas de inver¬sion o subsidio para desarrollar las pequefias y medianas empresas nacionales del sector.
Maximiliano D’Afessandr0
GERENTE DE SUPPLY CHAIN SA San Miguel
Darla nuestra ubicaciOn geografica, alejada de los mercados con mayor nivel de consumo, la gestion logistica es fundamental para unir y conquistar mercados. La principal fortaleza del pais radica en la creatividad, capacidad intelectual y de adaptation de quienes llevan a cabo la tarea.
La evolucion informatica y de procesos que ha llevado adelante el sector privado, debe ser acompariado por el sector publico, y por un mayor y mejor desarrollo de la infraestructura.
Pablo Bonfini
GERENTE DE PRODUCCION Y
LOGISTICA
Mann + Hummel SA.
La estandarizaciOn de los medios de transporte intern.os permite evitar accidentes y genera ahorros im13ortantes. La confiabilidad de los inventarios, control de cantidad y calidad de los productos, sumados a las nuevas tecnicas, fortalecen la secuencia de abastecimiento programado. Esto permite ilegar seguro, en tiempo y forma al menor costo a las lineas de trabajo.
Las debilidades son los costos de los embalajes, hardware y software ad.ecuados y medios de transporte co
mo auto eleVadores. Estas inversiones para medianas empresas tienen un impacto importante. Tambien afecta la cantidad de productos que se suman para tener volumen en las empresas, ya que la variedad no va de la mano de la logistica.
Fernando Rodrigo
ABASTECIMIENTO Y LOGISTICA Yara Argentina SA
La fortaleza del mercalo de fertilizantes es haber adaptado la estructura logistica del mercado de granos.
Hoy falta inversiOn especializada en fertilizantes afectando fuerte mente la calidad de los fertilizantes tradicionales. Los puertos pfiblicos estan mejorando, aunque todavia
necesitan mejor coordinaciOn en¬,
trelos organismos de control y mas
Walter Ortega
GERENTE DE LOGISTICA
Y DISTRIBUCION
Clorox Argentina Sk.
Una fortaleza es la creciente prolesionalizacion. En los 90 tuvimos una importante restriccion.estructural, tanto en calidad y disponibilid.ad de la fib& como de depOsitos, en los illtimos aricis hubo una importante renovaciOn que permitiO acompariar el crecimiento del sector.
El principal desafio sera administrar costos crecientes. Habra que buscar eficiencia junto a proveedores y clientes, a su vez tendremos una excelente op ortunidad para desarrollar proyettoS de inversiOn antes inviables, pero que tenclran una interesante tasa de retorno. La construction de relaciones de largo plazo con proveedores, clientes .y sindicatos sera central para mantener y aumentar la competitividad. •
Martin Sales
GERENTE DE LOGISTICA
Y.DISTRIBUCION
Kim berlyda Argentinark
Las grandes empresas se vienen desarrollando en forma profesional, lo
Martin Rasso
JEFE DE LOGISTICA
Phoenix Contact SA
Corno fortalezas podemos nombrar la flexibilidad y creatividad de los actores privados para encontrar soluciones eficaces en un contexto nacional e international cambiante, debido al continuo aumento de los costos, cambios de la demanda y regulaciones por parte del Estado. Las deficiencia.s estan marcadas por el mal estado de la red vial, la falta de competencia que tiene el transporte automotor de cargas (la cobertura del ferrocarril es limitada y no es apto,para todas las mercaderias), la inseguridad y la poca certidumbre sobre los costos.
Redaccion Expotrade
GERENTE DE LOGISTICA
Productos de Maiz Argentina
La globalization permite acceder a tecnologias queantes veiamos tantes. El GPS como herramienta de posicionathiento y segulimiefito entregas y los desafios permanentes ague exigiO una planificaciOn del creque enfrentamos la gente de logis oimientojapermanente capacitation tica en nuestro pais nos dan entre tecnica y una niejora y actualizaciOn namiento para pensar, diagramar, Ile los sistem.as de information y cOniul desarrollar y aplicar estrategias nicacion. Por su lado,los transportes creativas para optimizar costos • y fueron invirtiendo para acompafiar el lograr acciones efectivas en un con crecimiento con nuevas unidades, setexto de cambios permahentes. Esta guimientO satelital de unidades e in
es nuestra mayor fortaleza. corporation de profeSionales.
En la’ vereda de las debilidades, Queda almun camino por recorrer
junto con la inflation, esta la ins . Orel desarrollo de depositos premium,
ficiente y Mal mantenida estru.ctu como tambien en la infraestructura ra vial. La fuerte concentration de destinos en Capital y GBA expone mas este deficiente sistenia Hernan Cervelo
BUSINESS DEVELOPMENT SENIOR MANAGER
DHL Supply Chain
Una de la priricipales fortalezas es que se dispone de muy buenos profeSionales. El gran desafio es encaminarse en formar Inas recursos para garantizar un crecimiento sostenido de excelencia operacional. Las relaciones estrategicas entre operadores y clientes se perciben de mod° creciente, enfocandose en actividades de valor agregado con cada vez mayornivel de integracion y complejidad en los procesos’entre Operadores y mercados. La infraestructura representa uno de los ejes con mayores oportunidades de optimizaciOn e involucia la escasez de depositos «world class»;limitaciones en disponibilidad de flota; mejoras en rirtas y canes; y la seguridad.