La brecha entre la percepciOn en el nivel de capacidad de respuesta y las necesidades de acuerdo con requerimientos y realidades, tendria origen en dos causas relevantes: Que los proveedores de los Dadores de Carga tienen una vision del propio negocio con orientation tecnica hacia el producto fisico ofrecido y que carece de una perspectiva mas amplia de la propuesta de valor de su negocio. Esto aumenta
o disminuye por la calidad del servicio logistico que se ofrece. Las falencias observadas en la monitorizaciOn sistematica de los niveles de servicio logistico, mediante metricas y estandares objetivos que widen su nivel de respuesta, dan lugar a percepciones sesgadas hacia la auto complacencia con el propio desemperio.
El releyamiento evidencia una marcada tendencia en la utilization de modelos de pla.nificacion orientados a contrapedido frente a la estrategia traditional de una rapida capacidad de respuesta sustentada en la disponibilidad de inventarios. En los
ul
timos tres albs, mas del 25% de los
encuestados paso de sistemas push a sistemas pull. Esta tendencia aparece como una buena noticia por tratarse de la difusiOn de mejores practicas mundiales orientadas al lean manu¬facturing, donde los sistemas justo a tiempo de contrapedido son una de las practicas medulares.
Identificar los cambios de tendencias en el mercado y tener la capacidad de adaptarse y modificar las propias practicas son condiciones necesarias para sustentar la competencia de cara a la mejora de su gestian. Del estudio surgieron dos dimensiones con fuer
Solo el 10% de las empresas utiliza modelos cuantitativos detallados donde se evaltian riesgos operativos y de impact, economic°
to desarrollo que soportan una mejora autosustentable: el proceso de analisis de identificaciOn de causas de las fallas ocurridas y la aplicacion de sus conclusiones para la mejora de la gestiOn (71 y 81 %, respectivamente).
El porcentaje de compafflas que utiliza metricas de desempefio y su cornparacion con mejores practicas para identificar oportunidades de mejoras, cae dramaticamente (53 y 45% respec
tivamente). Esto corrobora las falencias sefialadas, respecto del monitoreo sistematico de los niveles de servicio logistico. La ausencia de metricas de desempefio obstaculiza el aprendizaje organizacional mediante sistemas de mejora continua que necesita de metricas objetivas para evaluar las mejoras implementadas. Este puede ser uno de los factores que explica el mayor nivel de satisfaccion de clientes alcanzado por las empresas que utilizan metricas respecto a quien.es no las utilizan (75% v. 50% respectivamente).
De los talleres con directivos de empresas logisticas y dadores de carga surgin la necesidad de acordar estandares de indicadores de nivel de servicio y de satisfaccion de clientes para empresas de un mismo sector asi como la idea de establecer ambitos para promover actividades de benchmarking y de comparacion de mejores practicas.
Llama la atencion la fuerte deficiencia de la infraestructura como soporte en la gestion de suministro, siendo las de telecomunicaciones y almacenamiento las mejor evaluadas. Adicionalmente, la tendencia es que aquellos tipos de infraestructura con menor desarrollo son tambien los que mas han empeorado en los tiltimos cinco afios. Los aspectos de infraestructura que suelen requerir de una mayor coordinaciOn de inversion publicoprivado, tales como la calidad de puertos, carreteras y sistema ferroviario, son los peor evaluados; en cambio, los que suelen fmanciarse mas frecuentemente, por medio de inversiones privadas, gozan
de una calidad mejor evaluada.
Menos de un tercio de las empresas evalua a los distintos aspectos del entorno de la gestiOn de suministro de manera positiva, con la imica exwpciOn de la oferta existente de servicios logisticos ofrecidos por empresas privadas. Los factores de entorno asociados al ambito controlado por las empresas del sector estan mejor evaluados que aquellos vinculados al sector pitlico, en &ode el nivel de calidad institucional y de idoneidad de funcionarios son los mas criticados, alcanzando menos del 20% de aceptacion. Es de destacar
La capacidad de
adaptarse a los cambios requiere identificar los cambios de tendencias en el mercado y tener Ia capacidaw ee modificar las propias practicas
la baja vadoraciOn por parte de la sociedad del valor agregado de la gestion logistica (menos del 15%).
La capacidad conjunta de alinear y de coordinar a los participantes de la cadena de suministro tiene un gran im¬pact° para lograr un funcionamiento eficiente. Esta capacidad implica lograr niveles adecuados de integraciOn entre las areas organizacionales de la propia empresa, tanto internamente
como externamente (empresas interdependientes de su cadena).
Si bien la mayoria de los encuestados afirma que cuenta con una adecuada integracion entre el area de suministros y el resto de las areas funcionales, no sucede lo mismo cuando se anal iza la coordinaciOn con el area de desarrollo de nuevos productos. El area de gestion de suministros tambien puede ser una fuente de information valiosa a la Nora de capitalizar las lecciones aprendidas en lanzamientos anteriores, tanto para el diserio del product°, como para la planificacion de su lanzamiento.
El 70% de las compafflas que aplican sistemas y tecnologia de information como soporte de intercambio entre areas funcionales, alcanzan un mayor nivel de seguimiento en la planifica
y mayor nivel de estandarizaciOn y de cumplimiento de los procesos y sus plazos. Asi, el use de tecnologias de informaciOn esta asociado a un mejor funcionamiento de los mecanismos de coordination predefmidos y formalizados entre las areas funcionales y de la gestiOn de la cadena de suministro.
Si bien la mitad de las empresas (60% en los Dadores de Carga y 30% los Proveedores de Servicio Logistico) usa sistemas mas sofisticados para la gestiOn de la cadena de suministro, alrededor de un 40 % de las empresas encuestadas no ha implern.entado °sistemas ERP. En los talleres de trabajo se identificO la necesidad imperiosa de revitalizar el posicionamiento interno del area de suministros como socio estrategico de las areas funcionales, con un perfil mas gerencial y no solo tecnico.
En lo que hate a la integration con proveedores, mas del 70% de los encuestados manifiesta desarrollar un relacionamiento que va mas alla de las transactions operativas, aunque solamente el 30% cuenta con proveedores que participan activamente en los procesos de desarrollo de nuevos productos. Solo e152% explicita y documenta adecuadamente su relation con sus proveedores. Esto conlleva riesgos no solo por la probable erosion en la eflcacia en el monitoreo y trazabilidad
Los empresarios
destacaron Ia necesidad de revitalizar el
posicionamiento interno
del area de suministros
como socio estrategico de las areas funcionales •
del nivel de respuesta de la gestiOn de suministros, sino tambien, y sobre todo, por el estancamiento en la capacidad para mejorar esa gestion.
En la integration con los clientes, si bien mas del 75% de los encuestados considera que se desarrollan relaciones que van mas alla de las transacciones comerciales, mas de la mitad de las empresas contratantes del servicio lo