América latina, con menos tercerización

America latina y el Caribe es la region en la que las empresas menos invirtieron en tercerizacion de su logistica en los filtimos afios, con menos de la mitad del gasto en ese rubro mientras que en Europa y Asia se acelera la tendencia, segim la Ultima encuesta difundida por el La¬tin America Logistic Center (LALC) de la Universidad de Georgetown en Washington.
Maria ReyMartson, directora ejecutiva de Center of Emerging Lo¬gistics and Supply Chains (Celsc) y directora de Investigacion y fundadora del LALC, sera la encargada de presentar los resultados de la rruestra en Argentina, el 28 de octubre venidero, durante la jornada academica organizada por la Cama¬ra Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol), para conmemorar su decimo aniversario.
De las 314 empresas consultadas por LALC, 231, es decir 73,6% , habia utilizado proveedores de servicios logisticos, lo que implicO un creci

miento desde 2004, cuando esa cifra era de 67 %. Sin embargo, el nivel de gasto logistico de America latina y el Caribe siguin siendo el mas bajo ya que solo alcanzo 49% , mientras que en Europa trep6 a 72% yen Asia, 65 % del gasto.
Segim el estudio, a pesar de mantenerse la baja tendencia, las razones por las cuales las empresas no tercerizan sus operaciones se modificaron de 2004, cuando el argumento mas mencionado era el temor a la «perdida de control», el afio pasado, cuando 24,7% apuntaba a que los procesos logisticos eran una competencia medular de sus modelos de negocios y, en sintonia, 18,1% con¬sider() que eran «muy .importante como para ser tercerizados».
Una relaciOn dificil
La directora de InvestigaciOn y, fundadora del LALC, considerO que «el futuro de la tercerizacion logistica en America latina implicard mayor compromiso de los pro

veedores en la ejecuciOn de las actividades contratadas, sibien desconto un incremento de la contratacion de estos servicios».
Para ReyMartson, esa situation devendra de que «proveedores y usuarios de servicios logisticos desarrollen habilidades de gerencia de relaciones en el largo plazo, que les permita construir negocios con beneficios mutuos y creation de mayor competitividad a ambas partes, en los mercados donde operan».
Consider6 que «los aspectos de gerencia de la relacien, tanto en materia contractual como en la compensacion financiera de la provisiOn de servicios, son tan criticos para el exito de la tercerizacion, como el desemperio mismo de la ejecucion», y advirtio que los operadores son «tienen competencias operacionales fuertes» y los dadores «son solidos en la seleccion ideal», pero ambos fallan al «construir y gerenciar relaciones de largo plazo».
ReyMartson destaco que «hay en la region tendencias opuestas al resto del mundo. En la subcontratacion de pagos a transportistas y auditorias de pagos de fletes, mientras en Estados Unidos y Europa es el servicio mas tercerizado, con mas de 89 por ciento, en America Mina no pasa de 9,2 por ciento».
Respecto de la seleccion de proveedores, dijo que la consulta demostro que «en 2004, la decision se tomaba por el conocimiento de los procesos logisticos, precios de los servicios y rango del portafolio de servicios ofrecidos. En 2007, los criterios son

mas maduros, focalizados no solo en el precio, sino tambien en la calidad, ya que 61 por ciento de los consultados mencionaron ese terra que no aparecia cuatro aflos antes».
Entendie la academica estadounidense que esto reflejaria «mayor foco en el mediano y largo plazo, dada la capacidad de mejoramiento del servicio y no solamente en los elementos del presente, como es el precio. Las inversiones preferentes se asocian con disponibilidad de tecnologia y capacidad de expandir el radio de action a otras geografias».
Destac6 que «los usuarios reportan grados de reducciOn de costos logisticos tan impresionantes como 21,7 por ciento menos de los calculados antes de tercerizar y, en terminos

de reduction de inversion en activos fijos logisticos, los resultados promedios son de 23,9 por ciento propios, que se puede considerar neutro, pero con valores maximos de 40,3 %, lo que puede evaluarse como una decision extremadamente exitosa».
Al entrar a evaluar la percepciOn de los problemas en la subcontratacion, ReyMartson, que fue invitada por Cedol para difundir estos datos ante los empresarios y profesionales locales, sostuvo que «el problema de mayor prevalencia eri 2007 fue la fella de cumplimiento en los compromises de servicios para con los clientes, seguido de una falta de mejoramiento en los resultados».
«Estos dos problemas continuo la especialista son dos caras de la misma moneda, ya que a juicio ddos usuarios, falta capacidad de ejecucion consistente que de los resultados prometidos y mejorados que se esperaban despues de la contratacion. A esto se suma una percepciOn general de que hay falta de control sobre los indicadores de desemperio en la relacion».,
Ademas, observe que «en otros casos los problemas no tienen que ver con los resultados per se, sino con los mecanismos de gerencia de la relaciOn. Fueron mencionados problemas en la transiciOn de operaciones,incapacidad de crear relacionestle confianza mutua entre las partes y, en general, falta gerencia de alto nivel para la relacion.
RedacciOn Expotradeo La Camara Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol) celebrara «Diez aiios haciendo logistica», e128 de octubre de 2008, en el Four Seasons Hotel Buenos Aires, desde las 930. El encuentro constara de dos modulos, en el
a.] primero se presentara el «C6digo
0 de Buenas Practices Empresarias para Operadores,Logisticos», y en el segundo se aborara «El Estado
z de Ia Actividad Logistica en el Continente», a cargo de Maria ReyMarstongo, que trazara una vision global de Ia situation logistica en