¿Falta superficie para operaciones de almacenamiento y distribución?

Hace tiempo, quiza un par de aiios, que venimos leyendo y escuchando acerca de la escasez de edificios aptos pasa su uso como centros de distribution o como depositos, en especial cerca de la ciudad de Bue¬nos Aires. Pero, Les realmente asi? Quiza en parte sea cierto, pero por lo general se piensa en un edificio de este tipo centrando el razonamiento en dos puntos basicos, el volumen de materiales a almacenar y la superficie actualmente empleada en la empresa. Son dos puntos que pueden ser sometidos a analisis con vistas a una alternativa de solution mas conveniente que la traditional.
Vamos por partes: zpodemos asegurar que los volUmenes a almacenar son los realmente correctos? En la gran mayoria de los casos no es asi, porque se suelen guardar productos terminados que ya son obsoletos, han sido reemplazados en el mercado por otros de mejores caracteristicas, ode caracteristicas similares pero de menor precio, o son el resultado de campaiias de promo¬tion que han dejado excedentes im

posibles de entregar al mercado. iy• por que se mantienen en stock estos productos? En primer termino, porque nadie quiere hacerse responsable de darlos de baja, porque algim gerente del area administrativofinanciera opina que ese acto constituiria una perdida monetaria, cuando en realidad la perdida se genera en la decision de producir mas que lo conveniente, no en eliminar algo que ya no sirve, y porque las personas que advierten el problema, generalmente, no tienen el poder de decisiOn para generar el remedio.
Sobrantes
He podido observar en algunos grandes centros de distribution de empresas fabricantes de productos voluminosos superficies de mas del 10% del total ocupadas por sobrantes, excedentes y obsoletos en general. Tambien he podido ver, en centros tercerizados, grandes superficies afectadas a productos «en espera de revision del cliente» para decidir si se daban de baja, se destruian o se regalaban a entidades

sin fines delucro. LCuanto tiempo hacia que estaban alli? Nadie lo sabia, si lo sabian, pero no querian comprometerse con una respuesta bien clara.
Otro tema que aparece siempre es el de los repuestos. Se compra mas de lo necesario, para tranquilidad del jefe de mantenimiento, o del gerente de abastecimientos, al que no le gusta que su gente tenga que salir corriendo a comprar un repuesto que hace falta con urgencia y que vale unos pocos pesos. Pero, como en tantos otros casos, se acumulan materiales sin usar, muchas veces por no existir un sistema adecuado de catalogacion, que permitiria saber que es realmente cada objeto almacenado, para que se usa habitualmente, y en que lugar esta guardado, ademas de registrar los metodos de protection requeridos, como defensa contra la oxidation, control de temperatura, como para el caso de los articulos de goma, y tantos otros.
Tambien se debe tener en cuentla forma de almacenar los materia

les, el tipo de estructuras de apoyo, estanterias por ejemplo, y los equipos de manipuleo utilizados al presente y los que se utilizarian en el futuro. Todo indica que con el correr de los albs las alturas de almacenamiento han ido aumentando, y que esto ha traido una reducci6n progresiva de las superficies ocupadas por los materiales, casi en cualquier empresa. Un solo ejemplo: hasta hace un par de decadas se entendia que un autoelevador alcanzaba hasta los 4,80 metros de altura aproximadamente, despues, progresivamente, aparecieron los equipos de unos 6 metros de elevacion; en la decada pasada eran ya comunes los de 8 metros y ahora se habla habitualmente de hasta 11 m de altura de apilado. zQue significa esto? Es un 130% mas que hace 25 aiios, lo que podria hacernos pensar en reducciones de superficie del orden del 55% con respecto a un depOsito operando con la tecnologia de 1980.
Ahora bien, es cierto que los terrenos aptos para construir centros de

distribution deberian tener dimensiones respetables, y estar ubicados sobre rutas importantes de acceso a las grandes ciudades, o por lo menos cerca de esas rutas, sobre calles bien pavimentadas y libres de posibles inundaciones, y que esos terrenos son mirados tambien como posibles futuros countries, para cuyo destino adquieren valores mas altos. Nos reguntamos tambien si no habra edificios existentes, grandes galpones, que puedan ser usados para estos fines de almacenamiento: no soy muy optimista al respecto.
Mi propuesta: antes de tomar alguna decision de compra o construcci6n de un edificio para uso detengase a considerar sus ttrdnicas de almacenamiento, quizas logre ahorrarse unos cuantos me¬tros cuadrados, que significaran una menor inversion en la cascara exterior del centro, con una relativamente mayor inversion en equipamiento interno.
El autor es ingeniero, consultor en Logistica y profesor universitario