Un robot en medio de las estanterías

manejaba con la luz apagada; escuchabas el ruido de la operaciOn y veias las lucecitas de los lectores, pero nada mas, y era una cosa de locos», cuenta. Hernan Zavaley, director de Supply Chain del Grupo Carrefour.
Este robot se ocupa de los productos de alta rotation yes asistido por una serie de equipos que, con sensores, controlan el peso y la forma de los pallets. Estos controles son clave para evitar fallas que obstruyan los pasillos y frenen la operacion. «El ro¬bot va a la position, alli lee el cOcligo de barras, verifica queno haya mercaderia para no volcar todo si la hay, y la ingresa. i,Que pasa si todos los controles de ingresos no funcionaron? Una tabla de un pallet que se rompa y un pallet que se destruya y taiga puede bloquear la operacion e inutilizar la mercaderia», conto Zavaley.
Los almacenes de este tipo son autoportantes, lo que significa que la misma estructura de estantertas de 30 o mas metros de altura soporta el techo y las paredes. En el caso de Carrefour, los «brazos» del robot son cinco transelevadores que operan en
un inmenso recinto en el que caben 12.000 pallets.
De hecho, el de Carrefour no es el fink° almacen robotizado del pais. TelefOnica, Kraft, Roemmers, Falabella, Philips Morris, Repsol YPF ¬en la planta de lubricantes y Molinos que tiene tres tambien cuentan con instalaciones de este tipo.
La gestiOn automatizada de almacenes tiene no mas de diez ailos de existencia en Argentina, pero la tendencia lleva algunas decadas en Europa donde se potenci6, sobre todo por la falta de espacio fisico, por eso se los llama alrnacenes de alta densidad.
Ahorro
«El use de robots en la gestion de centros de distribucion permite ahorros importantes de tiempti y de perso¬nal. Ademas, esta tarea es repetitiva y muy exigente para las personas, por lo que un robot es la solution ideal, pues puede identificar la location de un producto y retirarlo para su embarque en una forma mas rapida y eficiente. De esta manera, los costos de movimiento de stocks se reducen sensiblemente», explicO Daniel Zambrano, director de la carrera de Ingenieria Electromeca
nica de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
«Una vez puesto en servicio yen re¬gimen permanente la autonomia del robot es total. Las ordenes de entrar y sacar productos se dan mediante sistemas. En los centros de distribucion las tecnologias de la information estan muy desarrolladas, todo esta interconectado y los sistemas dialogan entre si. Ademas, como son equiposMI ciles de operar en forma manual, tienen redundancias: doble fibra Optica, grupos electrogenos y equipos de backup», explic6 Fernando Balzarini, director gerente de Miebach Consul¬ting, empresa que, entre otras cosas, disefia este tipo de almacenes. Entre otras experiencias, la firma particip6 en la construction de un almacen refrigerado en el que se incorporaron equipos de inyeccion de aire para mante ner la temperatura en todos los niveles de altura. La misma empresa instal() en Madrid un almacen subterraneo encargado por una empresa elaboradora de cava.
«El robot que se utiliza en la gestion de stocks y logistica simplemente toma un pedido concreto, y recorre el almacen tomando aquellos elementos solicitados, armando de esta manera el pedido individual y llevandolo hasta el camion para su distribucion. Ademas, puede depositar los distintos elementos que entran al almacen en locaciones vacias para optimizar espacio en el dep6sito con la consiguiente reducciOn de costos», explico Zambrano, de la UADE.
Para Balzarini «el almacen convencional demanda una inversion de 500 dOlares el m2 (un pallet pOr m2). Los krobotizados tienen un costo de entre 700 a 800 dOlares el m’. Es decir, estan bastante cerca». Una parte de la diferencia esta en la superficie, mientras que en un almacen tradicional se necesitan grandes superficieslo que implica mayor cantidad de metros de recorridos, en un almacen automatic() de 5000 nf, por ejemplo, se pueden go¬ner hasta 30.000 pallets.
Los especialistas recomiendan este tipo de tecnologias, que demandan fuertes inversiones en equipos y en edificios, sobre todo para las indus¬tries de consumo masivo en las que el cuello de botella es el despacho de mercaderias, espeeialmente en los ca¬ses en que los pedidos abarcan muchos items diferentes.