A pesar del e-mail y el sms, el cartero no pierde su vigencia

facturo un 23 por ciento mas que el ario anterior, y entre enero y septiembre de 2007 riltimos datos disponibles el crecimiento ronda el 20 por ciento.
«Hoy el correo es mucho mas que servicios postales: ofrecemos una amplia gama de servicios: fmancieros, de clearing bancario, cobranzas, call center, logistica y para procesos electorales publicos y privados. Tambien se cubren aspectos sociales como el pago de jubilaciones y pensiones en lugares en los que no hay bancos, entre otras cosas. Esto demuestra que la position del correo oficial no solo no se ha debilitado, sino que viene fortaleciendose gracias a su capacidad de adaptation», afirmo Eduardo Di Cola, presidente del Correo Oficial, empresa reestatizada por la administration del ex presidente Nestor Kirchner.
Esta claro que los avances tecnolOgicos acortaron las distancias y permitieron acelerar los procesos de negociaciOn. «Por medio de In¬ternet, compaiuas que tienen productos competitivos, lograron acceso a mercados internacionales antes inaccesibles. En consecuencia aumento sin duda el volumen de piezas»,

°pin() Gonzalo Barreiro, gerente de Ventas de UPS.
«El mismo avance tecnologico tambien propuso nuevas formas de comercializacion e intercambio que demandan una distribucionfisica que el mercado postal supo desarrollar, mas alla de la recuperation y el crecimiento de la economia. Ademas, el mercado postal ha sabido incursionar en servicios no tradicionales», coincidio Carlos Cirimelo, gerente general de Correo Andreani.
Por otra parte, «el crecimiento de los correos privados ha sido muy grande», dijo Luppo, que ademas es vicepresidente de la recientemente formada Asociacion Latinoamericana de Correos y Operadores Postales Privados (Alacopp).
El directivo comento que la actividad postal privada tiene entre el 50 y 60 por ciento del mercado regional y hay paises, sin marco regulatorio, en los que el correo oficial apenas tiene un 10 o 15 por ciento del mercado y tiende a desaparecer. «Se ha debilitado el sector paha) y este esta reconociendo que es necesario traer al correo privado a la mesa porque es la Unica manera de integrarlo. Si no lo Integra el sector privado lo absorbe, que es lo que esta pasando», sostuvo.

En nuestro pals, segim el relevamiento de la CNC el correo oficial tiene el 40% del mercado total y, aunque los nrimeros marcan un incremento desde fines de 2003 (alio en que pas() a manos del Estado) el sector privado todavia se queda con los envios relacionados con las operations logisticas, couriers de entrada y salida, y envio de paquetes.
En 1984, el correo oficial tenia el 99 % del mercado. Para 2000, ya en manos del grupo Macri, tuvo su indice mas bajo con un 38% de participacion. En noviembre de 2003, desplies de que se revocara la concesiOn, las estadisticas comenzaron a trepar lentamente y el Correo Oficial recuper6 mercado.
«Nosotros garantizamos el servicio postal basico universal pero a su vez competimos como privado. LOgicamente, la competencia se da en las .porciones de mercado donde hay posibilidad de rentabilidad, en el resto del pais estamos solos», dijo Di Cola.
Cirimelo, de Andreani, afirmo que el mercado postal crecio en los filth mos 5 arios acompaiiando la evoluciOn del PBI, la reactivation de algunos sectores de la economia y la recuperacion de precios de los servicios. Pa

ra el ejecutivo, 2007 fue muy positivo aun cuando debieron afrontar fuertes incrementos de costos pero que apostando a una gestion operativa y comercial creativa pudieron «innovar en servicios y lograr buenos resultados».
Universo pyme
En el ambito privado, el mercado de correos se caracteriza por la gran cantidad de pequerias y medianas empresas y, sobre todo, micvmpresas que prestan servicios, muchas veces en nichos hiper especializados. En materia de empleo, el sector su¬per() ampliamente la crisis de 2001/ que en 2000 (ver infografia).
En 2007, TNTempresa internacional que opera en la Argentina desde 1997 aumento su facturacion mas de115% . «Los kilos transportados por carga aerea se incrementaron mas del 30% . Abrimos una nueva sucursal propia en Salta, certificamos la norma SA*8000 y nos consolidamos como lideres en proveer servicios logisticos para ferias internacionales transportando los productos desde las empresas hasta los stands en el exte¬rior», dijo Sergio Digangi, gerente de Marketing de la firma.
«En Argentina estamos lejos de los grandes compradores internacionales. Por ese motivojas empreas argentinas no solo necesitan ser ompetitivas en calidad y precio, sio tambien en poder cumplir con los .empos de entrega», explico Barreiro, e UPS, firma que acaba de cumplir 5 afios en el mercado argentine. UPS, que llega a Ezeiza en un avian arguer° propio, aposto a la calidad e servicio, adiciono este afio nuevos entros de atencion al cliente y firm() n convenio con la Fundacion ExporAr, por el cual ofrece descuentos y eneficios alas empresas exportadoas argentinas que participan en las arias internacionales.
«El mercado aeroexpreso crece mas ue la economia ya que es uno de los rimeros eslabones de la cadena de

La creacion de la Asociacion Latinoamericana de Correos y Operadores Postales Priva dos (Alacopp) se consolido finalmente yfue ratificada para octubre de 2007 en Guadalajara, Mexico. Ese pais, junto con Ia Argentina, Uruguay, Colombia y Chile son los actuales miembros de dicha organized& aunque se encuentran adheridas cameras y empresas privadas de Colombia, Ecuador y El Salvador, entre otros paises.
Fue creada para consolidar un espacio donde todos los integrantes del sector puedan analizar oportunidadesy dificultades. De este mode, apuntan al crecimiento, mejoramiento e integracion del mercado postal privado y public°. Roberto Luppo, vicepresidente y representante de AECA, manifesto que casi de inmediato lograron insertarse en el nivel internacional, ya que la organize¬d& fue aceptada como miembro observador en la Union Postal de America, Espafia y Portugal (Upaep), organismo que no tiene autoridad reguladora, pero sugiere politicas y medidas para los correos oficiales de la region.
«Es muy importante porque es un lugar de debate de politicas del sector, de intercambio de ideas, en el que participa tanto lo publico como lo privado. Es un espacio del que los correos privados hemos estado ajenos», sostuvo Luppo.
En noviembre participaron de un Foro

abastecimiento internacional. Nuestro mercado esta creciendo por arriba de la economia ya que es una de las bases del comercio exterior», analizat Alejandro Jasiukiewicz, director comercial de DHL Express. El empresario agrego ademas que este incremento esta relacionado al ingreso de «las pymes al mundo globalizado como de las grandes empresas que invierten en tecnologia y aumentan sus impor¬tations para seguir abasteciendo al mundo con sus productos».
Segan su testimonio, DHL Expre¬ss crecio en mas del 100% cuando el PBI registry un 47% de increment(). Agree) ademas que, solo en el Ulti¬mo afio, la dotacion de empleados au mento en un 11% y se invirtieron US$ 2 millones en infraestructura (oficinas nuevas, centros operativos y de distribution).
«Como DHL Express hemos superado nuevamente las expectativas de crecimiento y esperamos continuar en esta senda. Vemos positivamente todo lo que se esta haciendo en el sector para normalizar la actividad en general y para facilitar el comercio exterior aunque, Argentina aim debe alcanzar los estandares regulatorios que tiene el sector en los principales paises del mundo», concluya el ejecutivo.