Se tratan en una cumbre los problemas de la logística

 

La crisis financiera, la falta de infraestructura e inversión han afectado la industria, la distribución y el comercio internacional durante los últimos años, generando pozos en la logística que, dada la escasa respuesta oficial, impulsaron al sector privado a búscar soluciones que superen la coyuntura y se mantengan en el tiempo.

 

La situación del sector comenzó a ser debatida por el Comité Consultivo del Supply Chain Summit, que se integró con Mauro Sperperato, de Bayer; Rodrigo Quirós, de Cencosud Easy; Roberto Murchison, de Grupo Murchison; Javier Dulce, de Agencia Marítima Dulce; Fernando Balzarini, de Miebach Consulting; Alejandro Rodríguez, de Cencosud Jumbo Disco; José Astolfi, de DHL Exel Supply Chain; Santiago Pairone, de Arcor; Francisco Pigretti, de IBM y Gonzalo López Escrivá, de Gestamp Baires.

En esa primera reunión del cuerpo rector de la primera cumbre logística que sesionará en el país -realizada a mediados de abril en la sede del IAE en Pilar-, estuvieron también Julio Sánchez Loppacher y Marcelo Pancotto, profesores de esa casa de estudios.

Haciendo un resúmen de los inconvenientes que ha venido afrontando día a día la logística en el país, Balzarini, apuntaba a una “infraestructura obsoleta o inexistente, en general, tanto la física como las electrónicas. Lo más moderno tiene más de 10 años”, mientras que Murchison reconocía que “falta planeamiento, tanto del sector público como privado”.

Sperperato se mostró preocupado por lo que llamó “cuestión cultural” y la falta de interés por el “bien común”, a lo que Dulce acotó: “somos difíciles. El sector privado pide algo al sector público. El sector público se hace eco y hace. El privado que no gana pone recursos de amparo y le hace juicios al Estado”.

Astolfi se mostró preocupado por el “castigo impositivo”, en tanto Rodríguez lamentaba la superposición de gravámenes que “encarecen la operación logística” y Quiros destacó que “no existe la palabra contrato”.

Durante la reunión, Sánchez Loppacher explicó que del Supply Chain Summit participarán aproximadamente 180 directores de logística y supply chain de dadoras de carga -invitados en representación de áreas de la economía y no de las empresas en sí- y un grupo de proveedores y prestadores de servicios, quienes a partir de junio responderán a un relevamiento sobre la situación del país que les formulará el IAE.

Los temas que surjan de ese relevamiento serán discutidos durante una jornada de trabajo que se realizará en la sede del IAE de Pilar, en octubre, los resultados parciales de esa jornada serán presentados en noviembre y los definitivos llegarán al sector privado y al público en agosto de 2010.

Esta cumbre de la cadena de abastecimiento recibió el apoyo internacional de la Material Handling Industry of America (MHIA) y el Council of Supply Chain Management Professional (CSCMP) y la regional de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALL). Del ámbito local intervendrán la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) y el Centro de Navegación.

Objetivos y Alcances

Los objetivos de la Reunión fueron la Puesta en Común de Objetivos y Alcances del Proyecto, explicar el rol del Comité Consultivos, la discusión de la problemática regional y local del Sector, aunque no comprendía ni diagnóstico ni recomendaciones, que quedarán para la jornada de trabajo de octubre.

Sánchez Loppacher dijo que las variables de Entorno que se tomarán en cuenta serán los aspectos de infraestructura logística, como empresas transportistas, autopistas y rutas, aduanas, puertos y accesos, medios de carga públicos; además de la seguridad jurídica-contractual: entre las empresas y en el contrato laboral.

También dentro de los factores externos consideró las dificultades para lograr modelos-configuraciones más eficientes en la logística SCM, como evasión y corrupción; las particularidades del mercado y entorno macroeconómico; los ámbitos de reflexión y asociaciones; los aspectos de legislación y regulación del Sector y la definición de políticas nacionales o regionales de largo plazo”.

Se preguntó luego si en las empresas, la función de SCM ha tenido impacto en su desempeño competitivo: neutral, de “lastre”, o de fortalecimiento; cómo ha funcionado la tercerización; cuál fue el nivel de integración y desarrollo de proveedores o clientes; cuál el grado de desarrollo de los integrantes de la SC; cómo se encaraba la gestión de Compras; la administración de almacenes, el seguimiento de suministro y de proveedores, y la tecnología de informática.

Del desarrollo de esos puntos saldrá la base de la encuesta que se comenzará a realizar en junio, con la idea de que, de su análisis, surja una radiografía de la situación del supply chain en Argentina, de sus necesidades y de las propuestas para su superación.

Un paso más allá en la comprensión del sector

El Supply Chain Summit dará “relevamiento, análisis y diagnóstico del sector de la gestión logística en nuestro país y en su relación con la región”, dijo Marcelo Pancotto, responsable académico del proyecto junto a Julio Sánchez Loppacher.

El profesor del IAE precisó que “el objetivo del informe no se reduce a priorizar el listado de los problemas o quejas del sector, sino que tiene por objetivo encontrar cuáles son las causas subyacentes sistémicas, sobre las cuales se puede actuar. El Supply Cha
in Summit promueve superar un comportamiento reactivo de cara a los desafíos del sector, para impulsar una actitud proactiva”.

Pancotto añadió que “la participación de proveedores de servicios como de dadores de carga nos permitirá entender mejor las dinámicas emergentes, propias del sector” y sostuvo que “contar con un informe consensuado por distintos actores dentro del sector a través de una rigurosa metodología académica respaldada por una institución como el IAE, va a permitir a quienes tengan que diseñar políticas y estrategias para el sector contar con elementos claves para hacerlo”.

Redacción Expotrade – EP