Un plan para bajar los costos logísticos

Una entidad privada impulsa un relevamiento de las necesidades empresarias con miras a "darle letra" a una ley.

 

 

Es casi invertir la carga de la prueba. En lugar de que el Estado dicte las políticas y las prioridades, lograr que las empresas y los sectores de la producción, representados y coordinados, reflejen con datos y números las necesidades reales en términos de infraestructura para lograr bajar los costos logísticos y agilizar el comercio, tanto para hacer más eficiente la exportación como la importación.

Es, en realidad, un aporte privado, que surge desde la Asociación Internacional de Profesionales de Puertos y

Costas (Aippyc) para lograr un relevamiento de esas necesidades con una característica: el consenso de las empresas y los sectores sobre lo urgente y lo importante, para plasmarlo en un libro -un Plan Argentino de Logística y Transporte (PALT)- que pueda servirle al Estado como una guía de trabajo en infraestructura, de nuevo, consensuada.

"Es un aporte, la idea es sumar", indicó Gustavo Anschutz, presidente de Aippyc y director del Diplomado en Gestión Portuaria del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

El PALT trabajará sobre tres grandes ejes: infraestructuras, la red funcional y el marco legal/institucional. "Vamos a coordinar el trabajo con un equipo de asesores expertos en cada área, y también con empresas y entidades (privadas y representativas del sector público, pero no con órganos del Estado), durante todo un año, relevando datos", indicó.

En ese período, se realizarán cuatro talleres para exponer los resultados parciales, que serán participativos. "Queremos que las medidas propuestas sean fruto del acuerdo general", amplió Anschutz.

La "foto" lograda abundará en números sobre "cómo" la Argentina exportó e importó en un determinado año. Se trabajará con "grupos de carga": agrograneles y productos de economías regionales; petróleo, derivados y productos químicos; industria siderúrgica y metalmecánica, incluyendo autopartes y automóviles; industria de la alimentación, y minería y sus manufacturas, entre otros. "De cada grupo haremos un seguimiento desde la producción hasta el puerto; o desde el puerto al centro de consumo o de producción". Así, "saltarán a la vista" los problemas, las ineficiencias y los extracostos.

Esa información de campo se nutrirá con los datos de cada empresa voluntaria que participe del Plan. Como resultado, cada sector tendrá un programa propio, una agenda estructural que incluya planes de inversión y de obras necesarias y consensuadas.

"No es un diagnóstico conceptual, sobre qué modo es más eficiente para determinada carga. El diagnóstico será pragmático, del tipo: si se hubiera exportado por otra vía, cuánto se hubiera ganado o ahorrado; de haber existido asfalto, o un servicio de transporte ferroviario activo, cuánto se hubiera podido exportar de más. Y luego: cuánto sale esa infraestructura, cuál es prioritaria según el sector de carga afectado", amplió.

¿El fin último? Lograr que llegue al Congreso para que sirva de letra a una Ley de Logística y Transporte.

Este plan se presentará este jueves, durante el 7° Seminario Campana-Zárate Polo Estratégico Portuario, que se realizará en el Centro de Capacitación Exxon (Club Esso, Estrada 359, Campana), que organiza la Cámara de Servicios Portuarios y Comercio Exterior de Campana-Zárate.

 

 deNeXos -12/05/09 – MT

Fuente: La Nación