-Antes de la retracción derivada de la crisis financiera mundial, la actividad logística padecía la falta de espacios disponibles apropiados para almacenamiento en Argentina. ¿Siguen faltando actualmente? ¿Se paró la construcción?
A pesar de la retracción económica, la realidad del país sigue mostrando una necesidad de mayor superficie de almacenaje. No sólo es necesario el reacondicionamiento de las construcciones existentes a través de nuevas tecnologías, sino que son necesarias superficies nuevas en las plantas existentes. Nosotros vemos a mediano y largo plazo un panorama favorable. Las empresas no dejan de buscar espacios para instalar su centro de distribución. La falta de espacios en una economía en crecimiento es un problema y la Argentina se sigue caracterizando por la falta de espacios de almacenaje.
-¿Cómo miden las empresas la conveniencia de tercerizar la construcción/ampliación de esos espacios para eficientizar sus costos logísticos?
Las necesidades de almacenaje de cada empresa y la forma en que lo resuelve desde el punto de vista logístico y financiero depende mucho de su actividad, los mercados que atiende y de cómo asigna los costos derivados de esta actividad. Depende incluso de si son empresas locales o filiales de empresas multinacionales. Algunas se concentran en su core bussines, produciendo un bien específico y otras prefieren abarcar toda la actividad: desde la producción hasta la entrega del producto.
-¿Cómo está el tema del financiamiento para encarar esas obras de construcciones o ampliaciones?
El tema del financiamiento es uno de los problemas a la hora de tomar la decisión de realizar una ampliación o planta nueva. Y si bien las fuentes de financiamiento son escasas y difíciles de obtener, hoy en día sigue habiendo proyectos en los que, al menos una parte del mismo, tiene financiación de algún tipo.
-¿Qué condiciones debe tener un galpón para considerarse un espacio apropiado para la actividad logística y qué conviene más: adaptarlo o encarar uno nuevo?
Sin ninguna duda, encarar un nuevo proyecto tiene todas las ventajas de que, de esta manera, se crea un espacio totalmente adaptado a la medida del usuario. Se pueden buscar y emplear las últimas tecnologías, optimizando los costos y espacios.
-¿Cuáles serían los rubros que hoy demandan todavía de nuevos depósitos?
Supermercados, frigoríficos y productos alimenticios en general.
-¿Qué zonas geográficas del país son más solicitadas para este tipo de predios?
Sin duda, los parques industriales en la provincia de Buenos Aires son los que reciben las mayores inversiones y son los más solicitados. Aunque, por ejemplo, nuestra empresa también está construyendo obras en las proximidades de la ciudad de Rosario.
-¿Cómo se resuelve en su empresa la necesidad de contar con mano de obra capacitada para construir depósitos con las innovaciones que van apareciendo?
Cinter posee una experiencia de más de 30 años en el mercado de las obras industrializadas. Para cada proyecto, brinda un sistema constructivo con tecnología de avanzada, basado en su marcado perfil de ingeniería. Cuenta con una planta de más de cincuenta ingenieros y arquitectos especializados que reciben una capacitación permanente. Recientemente, la empresa ha realizado una inversión para la compra de maquinarias de última generación tecnológica y gran productividad. El equipamiento es tanto de origen norteamericano como europeo. Además, se han adquirido nuevas licencias de los softwares de gestión de producción que permiten, por ejemplo, la transmisión de los datos directamente desde el software de diseño a cada una de las máquinas de producción.
-¿Cuáles son las últimas acciones de la empresa?
La empresa ha puesto en marcha una nueva ampliación de su planta en
el Parque Industrial de Sauce Viejo en la provincia de Santa Fe. La ampliación contempla tres nuevas naves de producción de estructuras de acero, de perfiles laminados y soldados, una ampliación de la línea de procesos de perfiles soldados livianos, una nueva nave de pintura, dos nuevas áreas de acopio de materias primas y un gran sector de acopio de producto terminado.
De esta forma, Cinter pasa a duplicar su capacidad de producción de acero y podrá atender proyectos de mayor porte y envergadura, con menores plazos de entrega. La planta santafesina se convierte en la más grande y moderna del país y está a la altura de cualquier planta del primer mundo en tamaño y tecnología. Esto permitirá mantener liderazgo de oferta en el mercado Argentino y continuar el plan de ganar mercados en el exterior.
Redacción Expotrade
NG – EP 24-6-2009