Las ventas nacionales al exterior están dominadas por commodities, lo que reflejaría el perfil económico del país, según un informe difundido por AIERA
Sólo el 11% de las mayores exportaciones argentinas durante el año pasado fueron industriales, según el "Análisis Especial: ¿Qué venden al exterior los grandes exportadores?", efectuado por la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA).
El trabajo realizado por Santiago Solda, economista de AIERA, difundido en octubre por la entidad representativa de las pymes en el ámbito del comercio internacional, precisó que la mayoría de las ventas nacionales al exterior carecieron de valor agregado, lo que repercutiría en el perfil de la economía nacional.
El informe recabó datos de Aduana de 2008, sobre todas las transacciones de ventas FOB superiores a un millón de dólares, lo que representó 14.900 transacciones, que "representaron exportaciones por 57.561 millones de dólares, equivalentes al 81% de todas las ventas del año", por lo que la asociación consideró que "define el perfil de nuestro país en el sistema económico mundial".
"Y éste corresponde al de un país que continua proveyendo al mundo commodities, y le compra bienes y productos manufacturados", aseguró y destacó que "las exportaciones de los mayores exportadores, tomándolas en conjunto, que son la representación del sector más competitivo de las empresas argentinas, no agregan valor. Sólo el 11% de las mayores exportaciones son industriales y las mismas sólo representan el 8,3% del total exportado por nuestro país".
El 82% de las 14.900 transacciones quedaron comprendidas en sólo 154 partidas arancelarias, encabezadas por “tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja”, 11% de todas las exportaciones; “habas de soja; incluso quebrantadas”, con 9% ; “aceites de petróleo o mineral bituminoso, excepto aceites crudos”, y “aceite de soja y sus fracciones, sin modificar químicamente”, ambos con 8%, y consignó que el mayor comprador fue Brasil, seguido por los otros países de la región.
Según AIERA "el modelo económico que viene desde hace más de tres décadas, impone un límite a las posibilidades de progreso social. No agrega valor, no genera empleos de calidad y se lleva los recursos naturales fuera del país".
El estudio agregó que "una parte importante de las empresas exportadoras analizadas son transnacionales. De los primeros 50 mayores exportadores, sólo 17 son nacionales. Con ello, además de que no se agrega valor en el país, se suma la situación de que las empresas transnacionales se quedan con un porcentaje de la ganancia, que se va fuera del país y no se reinvierte en la mejora del sistema productivo. Este modelo económico, no sólo no puede mejorar la situación del país, sino que es causante de su atraso y deterioro".
En otro sentido, del análisis de AIERA surgió que "las cinco primeras empresas que más exportan generan, al menos, el 25% de todas las exportaciones" y que "las ventas mayores a un millón de dólares que corresponden al capítulo más exportado, el de las exportaciones de energía (que equivale a ventas de petróleo, gas y electricidad) representa el 20% de todas las exportaciones del año pasado y el de los primeros 5, el 61% de las exportaciones totales de 2008".
Redacción deNexos
EP – 26/10/2009