Néstor Stancanelli –en unaentrevista realizada por Florencia Carbone de
NéstorStancanelli, director nacional de Negociaciones Económicas Internacionales de
-Algunos temen que la recuperación tan rápida de la economía que se estáviendo ponga en riesgo la reestructuración del sistema y de los organismos.
-Los desequilibriosestructurales que llevaron a la crisis no están resueltos; al contrario, hayque trabajar mucho para resolverlos. Fundamentalmente, hay que tener en cuentaque los indicadores con los que se cuenta son de los mercados de valores, conlo cual tienen un alto componente de especulación, de recuperación de lademanda, pero sin resolución de los desequilibrios. Estos síntomas derecuperación son engañosos porque el sistema financiero no se ha recuperado.Todo lo que es la inversión de riesgo sigue vinculado a la banca, que normalmentetiene que estar para canalizar el ahorro del público a proyectos de inversiónproductiva y social. Está el componente especulativo mezclado; no se haresuelto el tema de la transparencia ni el de los secretos bancarios en losparaísos fiscales que incentiva la evasión impositiva, el lavado de dinero eincluso actividades ilícitas. Por otro lado, en la medida en que se puedaseguir aumentando el gasto porque se puede hacer emisión monetaria sin tener encuenta la preservación de la moneda también estamos manteniendo e incentivandoel desequilibrio estructural. El tema es cómo, dentro del G-20, del sistemacomercial multilateral y de los organismos financieros, se producen lastransformaciones que cambian la ecuación. Ver cómo se pueden reducir los desequilibriosde la balanza de pago entre los distintos países y cómo se puede irestabilizando la situación, a la vez que el gasto público se va orientando asatisfacer las necesidades que demanda el grueso de la población. Todo esto, lomismo que las asimetrías dentro del sistema comercial internacional endetrimento de los productos agropecuarios, por ejemplo, permanecen sinresolverse. Ha habido algunos progresos. La toma de conciencia es uno; que loslíderes del G-20 estén dialogando; que todos estos temas estén en la mesa dediscusión; también la emisión de liquidez de 250.000 millones de dólares enderechos especiales de giro. Son algunas señales de que se quiere avanzar, perolos obstáculos que todavía tenemos por delante son tremendos, y eso lo que me dicees que, indudablemente, los síntomas que pueden aparecer de recuperación notienen fundamentos sólidos. Lo tendrán si nos decidimos a encarar estastransformaciones en lo comercial, en lo monetario y en las finanzas.
-¿Cuál será el papel de
-Tenemos un rol y loestamos desempeñando tanto en el sistema comercial multilateral, es decir, en
-Pero hoy aparece muy alicaído, y los países más chicos especialmenteestán desencantados.
-Diría que es según elcristal con que se mire. Si analizamos desde la creación del bloque hasta hoy,se observa que el comercio exterior entre los países miembros creció en formasustantiva. Nuestras exportaciones industriales a Brasil significan ahora un60% del total de exportaciones, cuando al comienzo del Mercosur eran un 36%.Otro punto importante es la constitución de instituciones que cambien elsentido quizá preponderantemente comercial que ha tenido el Mercosur hastaahora, avanzando en los instrumentos que conciernen a la unión aduanera, elmercado único
y, fundamentalmente, la armonización de políticasmacroeconómicas, cambiarias y los instrumentos de política industrial ycomercial. En materia de política industrial, habría que ver en qué medida lacanalización de inversiones se hace de manera que ellas se distribuyan entretodos los miembros. Si hay, por ejemplo, una importante inversión automotriz,ver cómo se diversifica la producción de autopartes a los otros países, comoUruguay y Paraguay.
-Pero si eso no se pudo hacer en tiempos en los que crecíamos a tasaschinas, ahora que por la crisis se redujeron las inversiones, parece aún másdifícil reasignar las escasas inversiones y relanzar el bloque.
-Me parece al revés.Lo que tenemos que hacer es idear nuevos mecanismos, pensar en cómo negociar ladistribución de nuevas inversiones, reforzar los fondos estructurales yregionales.
Defenderlas políticas de Estado
"
RedaccióndeNeXos
17/11/2009