"No hay fundamentos sólidos de recuperación"

Néstor Stancanelli –en unaentrevista realizada por Florencia Carbone dela Redacciónde La Nación-dijo creer que los desequilibrios estructurales que llevaron a la crisismundial todavía no están resueltos

NéstorStancanelli, director nacional de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería parececauteloso, casi desconfiado: "Los síntomas que pueden aparecer como derecuperación no tienen fundamentos sólidos; los tendrán si nos decidimos a encararlas transformaciones en lo comercial, monetario y financiero".

-Algunos temen que la recuperación tan rápida de la economía que se estáviendo ponga en riesgo la reestructuración del sistema y de los organismos.

-Los desequilibriosestructurales que llevaron a la crisis no están resueltos; al contrario, hayque trabajar mucho para resolverlos. Fundamentalmente, hay que tener en cuentaque los indicadores con los que se cuenta son de los mercados de valores, conlo cual tienen un alto componente de especulación, de recuperación de lademanda, pero sin resolución de los desequilibrios. Estos síntomas derecuperación son engañosos porque el sistema financiero no se ha recuperado.Todo lo que es la inversión de riesgo sigue vinculado a la banca, que normalmentetiene que estar para canalizar el ahorro del público a proyectos de inversiónproductiva y social. Está el componente especulativo mezclado; no se haresuelto el tema de la transparencia ni el de los secretos bancarios en losparaísos fiscales que incentiva la evasión impositiva, el lavado de dinero eincluso actividades ilícitas. Por otro lado, en la medida en que se puedaseguir aumentando el gasto porque se puede hacer emisión monetaria sin tener encuenta la preservación de la moneda también estamos manteniendo e incentivandoel desequilibrio estructural. El tema es cómo, dentro del G-20, del sistemacomercial multilateral y de los organismos financieros, se producen lastransformaciones que cambian la ecuación. Ver cómo se pueden reducir los desequilibriosde la balanza de pago entre los distintos países y cómo se puede irestabilizando la situación, a la vez que el gasto público se va orientando asatisfacer las necesidades que demanda el grueso de la población. Todo esto, lomismo que las asimetrías dentro del sistema comercial internacional endetrimento de los productos agropecuarios, por ejemplo, permanecen sinresolverse. Ha habido algunos progresos. La toma de conciencia es uno; que loslíderes del G-20 estén dialogando; que todos estos temas estén en la mesa dediscusión; también la emisión de liquidez de 250.000 millones de dólares enderechos especiales de giro. Son algunas señales de que se quiere avanzar, perolos obstáculos que todavía tenemos por delante son tremendos, y eso lo que me dicees que, indudablemente, los síntomas que pueden aparecer de recuperación notienen fundamentos sólidos. Lo tendrán si nos decidimos a encarar estastransformaciones en lo comercial, en lo monetario y en las finanzas.

-¿Cuál será el papel de laArgentina en el mundo poscrisis, protagónico o complementariode otros emergentes más grandes?

-Tenemos un rol y loestamos desempeñando tanto en el sistema comercial multilateral, es decir, en la OMC, donde estamosparticipando del grupo reducido de delegaciones que están negociando la Ronda de Doha, como en elG-20, en materia financiera, monetaria y de alguna manera comercial yambiental. Lo que tenemos que tener en cuenta es que, como país en desarrollo,evidentemente la Argentinatendrá más peso si aparece unida a otros de similar dimensión, como Sudáfrica,Indonesia; nuestro proceso de integración con Brasil. Ninguno de los paísessudamericanos, y ni siquiera México, tienen un peso similar al de China o Indiaporque ellos pasan el billón de habitantes y el PBI, en el caso de China,triplica o cuadruplica al de Brasil, con una tasa de crecimiento del 8 al 9%anual. Los países en desarrollo, en conjunto, tienen un peso que se puedeaproximar al de China. El liderazgo depende mucho del peso económico en elconcierto mundial. Agrupados, tenemos peso económico para entrar en la mesa dediscusiones; separados, no. De allí la importancia clave que tiene la uniónaduanera de los países sudamericanos o de buscar un mercado comúnlatinoamericano. El Mercosur puede ser la base de un acuerdo de ese tipo comopara ganar peso económico en el mundo.

-Pero hoy aparece muy alicaído, y los países más chicos especialmenteestán desencantados.

-Diría que es según elcristal con que se mire. Si analizamos desde la creación del bloque hasta hoy,se observa que el comercio exterior entre los países miembros creció en formasustantiva. Nuestras exportaciones industriales a Brasil significan ahora un60% del total de exportaciones, cuando al comienzo del Mercosur eran un 36%.Otro punto importante es la constitución de instituciones que cambien elsentido quizá preponderantemente comercial que ha tenido el Mercosur hastaahora, avanzando en los instrumentos que conciernen a la unión aduanera, elmercado único
y, fundamentalmente, la armonización de políticasmacroeconómicas, cambiarias y los instrumentos de política industrial ycomercial. En materia de política industrial, habría que ver en qué medida lacanalización de inversiones se hace de manera que ellas se distribuyan entretodos los miembros. Si hay, por ejemplo, una importante inversión automotriz,ver cómo se diversifica la producción de autopartes a los otros países, comoUruguay y Paraguay.

-Pero si eso no se pudo hacer en tiempos en los que crecíamos a tasaschinas, ahora que por la crisis se redujeron las inversiones, parece aún másdifícil reasignar las escasas inversiones y relanzar el bloque.

-Me parece al revés.Lo que tenemos que hacer es idear nuevos mecanismos, pensar en cómo negociar ladistribución de nuevas inversiones, reforzar los fondos estructurales yregionales.

 

Defenderlas políticas de Estado

"La Argentina tienepolíticas de Estado. Hemos atravesado un período bastante complicado, en partetrágico, que es el que va de 1975a 2001, con breves intervalos, porque pienso en laprimera etapa del gobierno de Alfonsín -probablemente haya sido una excepción-.Fueron 26 años de crecimiento 0. Hubo períodos, a principios de los 90, en queel país crecía, pero después volvió a caer hasta que vino esta tremendadepresión de 2001-2002. Después de la crisis, la Argentina reencauzó loque fueron sus tradicionales políticas de Estado. En materia de comercioexterior, hay políticas tendientes a diferenciar y estimular las exportacionescon mayor valor agregado, como cuando hablamos de tasas diferenciales enmateria de derechos de exportación o reembolsos diferenciales, esto tiende aser un espejo de lo que son las políticas de importación o los derechos deimportación diferenciales de los países desarrollados o de mayor pesocomercial; ellos estimulan de esa manera su valor agregado, también. En elsector agrícola, hay que ver el punto de equilibrio entre lo que es lapromoción de las exportaciones, su crecimiento y diversificación, y tambiéntener en cuenta el factor social, ver cómo compatibilizar el tratamiento a lasexportaciones con el mantenemiento de cierto nivel de precios para lapoblación, sobre todo para la más destituida", dijo Stancanelli.

 

 

RedaccióndeNeXos

17/11/2009