Los responsables de dos organizaciones solidarias brindaron un informe del trabajo diario de esas ONGs, remarcando la importancia de la gestión logística y del flete
“Para cambiar el mundo se necesita compromiso”, afirmaron Juan Carr, fundador de Red Solidaria; Alejandro Vercellana, secretario de la Fundación Banco de Alimentos, y Claudio Teloni, responsable de Donantes de Alimentos de esta última ONG, durante el último desayuno del año organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).
Los representantes de ambas instituciones solidarias explicaron cómo ayudan a la población más necesitada de nuestro país, cuáles son las principales demandas y de qué modo abordan sus programas.
Vercellana indicó que "actualmente, más de 400 los comedores reciben los productos del Banco de Alimentos y también damos cursos de cocina y limpieza a la gente que colabora con los comedores. Y se certificó ISO 9001 para darle transparencia y seguridad a los procesos logísticos".
Teloni aseveró: “Nuestra tarea es tratar de identificar la mercadería que sale del circuito comercial pero puede ser aprovechable. Una vez que está el ofrecimiento, nos hacemos cargo de ir a buscarlo y de hacerlo llegar a nuestro depósito. Luego, lo clasificamos. El 30 por ciento de la mercadería que entra requiere de un proceso de manipulación. Para ello, contamos con ayuda de voluntarios de empresas e individuales que acondicionan la mercadería".
“Una vez que el pedido está acordado, los comedores se acercan al depósito ubicado en San Martín, desde donde se realizan alrededor de 30 despachos por día. Cuando la donación fue entregada, se le brinda al donante una rendición. Es la trazabilidad que nos pide la mayoría de las empresas. La idea es que la empresa que donó sepa dónde fue a parar cada bulto que distribuimos y cuántas personas se beneficiaron. Es fundamental la transparencia en este proceso”, continuó.
Teloni también comentó que en la actualidad están trabajando en programas de rescate de frutas y verduras, colecta de kiwis y mermelada de arándanos. Además, precisó algunos números del último ejercicio de la fundación: 2.900 toneladas de alimentos recibidos, 464 comedores atendidos, 78.000 personas beneficiadas, 74 empresas donantes de alimentos y 16 empresas donantes de servicios logísticos.
Respecto de la logística, expresó que cuentan con un depósito de 600 metros cuadrados en San Martín, 276 posiciones en racks y 20 en pisos, cámara de congelados y refrigerados y, en cuanto a los fletes, indicó que atienden 594 pedidos por mes, con destino al Gran Buenos Aires. En tanto ingresan 569 pallets por mes.
Por su parte, Carr explicó que desde Red Solidaria "establecemos un nexo entre los que necesitan y aquellos que puedan cubrir cada una de estas necesidades. El mecanismos es simple: vemos quién puede cubrir cada una de esas necesidades: un amigo, una fundación, una multinacional… Si ese mecanismo no funciona, llevamos esa necesidad a los medios de comunicación. Al respecto, señaló que 5.300 argentinos esperan un transplante de órgano y 4.500 esperan un riñón, y dos padres por día nos cuentan que su hijo se perdió y hay que buscarlo”, siguió.
Como contrapartida, señaló que “cada vez que hacen una convocatoria para satisfacer una necesidad reciben una oleada de solidaridad”. Para ejemplificar, señaló que hicieron una campaña con el Hospital Garrahan para reciclar papel y tapitas de gaseosas, con el propósito de arreglar la sala de quemados.
“El costo era de 850 mil dólares. La posibilidad de llegar a esa cifra resultaba muy compleja, pero continuamos con la iniciativa y nos inundaron de tapitas y papel. A cuatro meses de campaña, la cantidad de papel puesto uno sobre otro es tres veces la altura del Everest. Terminamos juntando 1,15 millón de dólares”, afirmó. Y completó: “Para cambiar el mundo necesitamos compromiso”.
Redacción deNeXos
EP – 20/11/2009