La crisis le “hizo precio” a Argentina

Enun relevamiento Juan Diego Wasilevsky  analizó los efectos del mayorcrac de las últimas décadas en las exportaciones e importaciones de las diezprincipales economías del continente. ¿El tsunami "le hizo precio" a la Argentina? La opinión delos expertos

El comercioglobal se vio seriamente afectado durante 2009. De hecho, la Organización Mundialdel Comercio (OMC) estima que este año habrá una contracción de los flujos “sinprecedentes” a causa de la crisis económica.

Según eldirector del organismo, Pascal Lamy, la caída será del 10%, la mayor delas últimas seis décadas, producto de la menor demandainternacional, principalmente de las economías más desarrolladas. 
"En febrero de este año, la crisis alcanzó su apogeo. Pasó menos de un añodesde entonces, y hubo progresos, pero aún no estamos a salvo",alertó el experto. 
En este contexto, desde la consultora Abeceb.com destacaron un doble efecto dela crisis internacional en el comercio de la región: en primer lugar, menoresvolúmenes de comercio, que afectaron más a las importaciones. Por otra parte,menores precios, que impactaron con fuerza en las exportaciones, sobre todo encombustibles y minerales. 
“Este segundo efecto de la crisis está dado por la caída de las cotizaciones delas commodities y alteró los términos de intercambio de la región”, aun cuando“los precios de los bienes que se exportan continúan en niveles históricamentealtos”, explicaron. 
En este contexto, pese al menor comercio, las mayores caídas registradas en elplano importador, en general, “han permitido a la mayoría de los países mantener ensuperávit sus cuentas externas, uno de los pilares delcrecimiento de los últimos años”. Sólo unos pocos tuvieron un resultadonegativo en sus saldos comerciales. 

Exportaciones: laperformance de la Argentina
¿Y qué impacto tuve el tsunami en los envíos de la Argentina en relacióncon el resto de los países del continente? 
A juzgar por las estadísticas, se puede inferir que al país “le hicieronprecio”, dado que, pese a los fuertes derrumbes de los envíosal mundo, se ubicó entre las economías que menos padecieron la crisis. 
En efecto, según un relevamiento realizado por iProfesional.com, entre los diezprincipales países del continente, la Argentina ocupó el cuarto puesto,por detrás de Uruguay, Colombia y Perú, que durante los primeros diezmeses del año acumularon una baja del 13, 17 y 22 por ciento, respectivamente. 
Hasta el mes de octubre, las ventas al mundo de la Argentina se vieronseriamente afectadas por dos factores, principalmente: una fuerte caída de lademanda y una sequía histórica, que redujo los stocks de cereales yoleaginosas.
Así, durante los diez primeros meses del año, las exportaciones cayeron un 25%.Según el INDEC, la disminución en valores “fue motivada por una baja conjuntade los precios (-16%) y las cantidades exportadas (-10%)”. 
Sin embargo, hubo productos que mostraron comportamientos positivos y evitaronel gran derrumbe que se preveía a principios de año. Entre ellos se destacaronlas exportaciones de pellets de soja, derivados de petróleo y carne bovina, quele dejaron al país un ingreso de u$s1.600 millones más que durante el mismoperíodo del año pasado. 
Además, el desplome no fue mayor gracias ala “manito” que le dio el presidente brasileño, Luiz InácioLula da Silva: su plan de reducción de impuestos le permitió a la Argentina colocar 9de cada 10 autos que exporta al mundo, lo que la transformó a la industriaautomotriz local en "brasildependiente". 
En diálogo con este medio, Mauricio Claverí, economista de Abeceb.com, sostuvoque “la Argentinaestá dentro de los países privilegiados, que no son muchos, porque es un productor y exportador neto de alimentos,uno de los grandes sectores donde la demanda menos impacto negativo sufrió”. 
“Las compras de China se mantuvieron sostenidas, gracias a su tasa decrecimiento del 7%. Esto ayudó a que los precios de las commodities semantuvieron bastante sólidos, lo que permitió compensar la sequía y lasrestricciones que impuso el Gobierno al trigo y a otros productosagropecuarios”, agregó el experto. 
“Con todas estas variables a mano, se puede afirmar que la crisis nosterminó haciendo precio”, recalcó Claverí. 
Por su parte, Raúl Ochoa, ex subsecretario de Come
rcio Internacional y miembrode la FundaciónStandard Bank, sostuvo que “si uno analiza la performance de la Argentina vemos que no le fue tan mal. De hecho, lastasas de variación de las exportaciones se ubican cerca de la media regional”. 
Como contrapartida, países como Chile y Ecuador (puesto 8 y 9,respectivamente), fueron de los que más sufrieron porque “sintieron el impacto de lamenor demanda y la caída de los precios de materias primas como cobrey combustibles”. 
Por último, se destaca el caso de Brasil, que ocupó el quinto escalón entre laseconomías más golpeadas, un punto por encima de la Argentina. 
¿Cómo se explica que el país vecino fuera el primero de la región en anunciarla salida de la crisis aún experimentando fuertes caídas en sus ventas al mundo? 
Según Claverí, “Brasil tiene sus ventas bastante diversificadas y su complejoindustrial sintió de lleno la caída de la demanda internacional. Pero, adiferencia de la Argentina,que justamente se recuperó en parte gracias a la demanda brasileña, el Gobiernode Lula logró despegar a partir del mercado interno, gracias a las medidastomadas que lograron recuperar la confianza en el futuro de la economía”. 
Según Claverí, “las políticas tuvieron mucho efecto para sostener la demandalocal de bienes durables y esto generó el contexto propicio para que laindustria retorne a su fase de crecimiento”. 
Por otra parte, Ochoa destacó la buena performance que tuvo Uruguay:“Prácticamente no registró caídas en sus niveles de actividad económica. Sepuede decir que ha pasado sin dificultades lacrisis y estotiene que ver con la estabilidad de las reglas de juego pero también con uncambio del aparato productivo, que cada vez está más vinculado con losservicios”. 

Importaciones:último puesto 
Distinta es la situación en las importaciones. En este relevamiento, la Argentina sacó la peor nota al tener la tasa de variaciónnegativa más alta delas nueve economías restantes. 
En efecto: con una caída del 37%, casi duplicó a Colombia (-19 por ciento). 
Según Claverí, “la Argentinase quedó sin margen para hacer políticas anticíclicas y no pudo estimular confuerza el mercado interno”. 
Además, “recurrióconstantemente a las medidas restrictivas, transformándose en el país másproteccionista de la región”. 
Al respecto, laComisión Europea contabilizó 223 medidas restrictivas delcomercio que perjudicaron, en los últimos doce meses, a los exportadores de laeurozona. 
De ese total, la Argentina aplicó 35 barreras,erigiéndose en la segunda economía que más se cerró por el crac global a losproductos del Viejo Continente, detrás de Rusia
Además, la OMCnotificó que, de las 281 medidas antidumping, provisionales y definitivas, quese tomaron a nivel mundial entre julio del 2008 y junio del 2009, la Argentina fue responsable de 23,un incremento del 130% con respecto al período previo. 
De todas formas, el instrumento que más se difundió desde el estallido de lacrisis en el país fue la demora crónica en la aprobación de las licencias noautomáticas, un trámite obligatorio para las empresas que intenten importarproductos de 17 sectores distintos, entre los que se encuentran juguetes,calzado, artículos del hogar, neumáticos, motos, indumentaria, textiles yautopartes.
Desde Abeceb.com destacaron que “si bien las licencias abarcan en mayor grado alos bienes de consumo, no se aplican exclusivamente a ese rubro sino quetambién afectan a los relacionados con la producción local. El 46% de ellas seconcentran en bienes de consumo y el 54% en los rubros restantes, por lo que nosólo los bienes de consumo extranjeros son los afectados, sino los bienesextranjeros para la producción local”. 
En este contexto, si bien las licencias tienen poca incidencia en el total deimportaciones -apenas el 8% del universo arancelario-, si se suman todas lasrestricciones, las medidas implementadas por el Gobierno alcanzan al 14% de losproductos. 
En conclusión, para Ochoa, “el freno sistemático de lasimportaciones durante cinco o seis meses terminó impactando significativamente”. 
Además, se sumó una barrera extra: mientras que los demás países de la regiónvieron a lo largo del año cómo se apreciaban sus monedas en relación con eldólar -factor que se convirtió en un aliciente para las importaciones-, en la Argentina, durante buenaparte del 2009, el peso se depreció con respecto al billete verde y t
ambién sebenefició con el encarecimiento de las monedas de la región, lo que dio lugar auna doble devaluación. En otras palabras: importar en la Argentina se volviómucho más caro queen 2008. 
Distinto es el caso de Brasil, que entre enero y octubre registró una caída 7puntos menor que laArgentina. 
Según Ochoa, ese país “comenzó con una caída fuerte de la economía, para luegorecuperarse en el segundo semestre, algo que coincidió con la apreciación deltipo de cambio, que benefició a las importaciones”. 
Al respecto, desde la agencia Bloomberg destacaron, a la hora de explicar porqué el real brasileño ha avanzado cerca de 34 por ciento contra el dólarestadounidense este año, más que cualquier otra moneda importante, destacaronque fue clave la afluencia de fondos del exterior. 
“Las críticas a un real fuerte en un tiempo se limitaban a los directores delos mayores exportadores de Brasil, especialmente aquellos perjudicados por suscompetidores chinos. Ahora la preocupación se ha propagado al Ministerio deHacienda, el Banco Nacional de Desarrollo, el Banco Central y los cuartelesgenerales de los candidatos para la elección presidencial del año próximo. Nohay consenso respecto de cómo manejar el problema”, alertaron. 

Perspectivas
Desde Abeceb.com explicaron que “es muy probable que luego de un período de 2 ó3 años de menor crecimiento, tanto el comercio internacional como la economíamundial retomen los índices de crecimiento de los últimos años”. 
“También es probable, como ya ha ocurrido, que luego de los cimbronazos de unacrisis, se produzcan períodos de auge generalizado. Aquí las empresas deberánaprovechar las oportunidades. Si los precios de los productos primarioscomienzan una tendencia alcista y se logra el financiamiento de la bancaregional, América Latina podría recuperar un ciclo de crecimiento”, recalcaron. 

Fuente iProfesional

RedaccióndeNeXos

15/12/2009