Mar del Plata: refuerzan gestiones para que vuelvan los portacontenedores al puerto local

Se pedirá apoyo a nivel nacional para que las empresas den marcha atrás con la medida de dejar de operar en Mar del Plata. "Este tema tiene que tomarlo la Presidenta", dijo Horacio Tettamanti.

 

El conflicto generado en el puerto por la decisión de las empresas Maersk y Hamburgsud de dejar de operar en Mar del Plata fue el tema central de la reunión de ayer de la CGT local. La conducción convocó al secretario de la producción del municipio, Horacio Tettamanti, para abordar la cuestión que preocupa sobremanera a todos los sectores afectados.

"El puerto ya está parado", señalaron los referentes de los gremios portuarios, quienes también coincidieron en considerar "excusas" las esgrimidas como razones por las empresas de suspender su operatoria en la ciudad.

Tettamanti explicó que ambas empresas -fusionadas- están "quebradas", que para ellas "no sólo Mar del Plata sino todos los puertos de Argentina son secundarios", que "están recibiendo apoyo de los gobiernos comunitarios para seguir funcionando". Es en ese marco que por razones de déficit presupuestario deben reducir la operatoria en los puertos secundarios. "Ellos saben que el pescado por algún lado tiene que salir y llegar a Europa", reconoció.

"El negocio está en los grandes barcos que van de Uruguay a Europa", reconoció Tettamanti, quien de todas formas pidió a los gremios "hacer un frente común", para defender el servicio.

"Este tema lo tiene que tomar la Presidenta, hay que exigir que cumplan con el servicio", señaló el funcionario, quien también pidió a la cúpula de la CGT local que realice gestiones para que la CGT nacional acompañe el reclamo.

"Que el puerto esté parado dos meses por este tema no lo podemos permitir" señaló, recordando que está en marcha la zafra del calamar y en pocas semanas habrá gran necesidad de embarcar contenedores con dicho producto para cumplir con los compromisos de las empresas con los mercados externos.

La reunión se realizó en la sede del Simape, en el marco de una modalidad de las nuevas autoridades de la CGT de ir mudando los sitios de reunión que realizan tradicionalmente cada dos semanas.

Participaron el secretario general y la secretaria adjunta Daniel Domínguez y Mercedes Morro, Pablo Trueba -secretario adjunto del gremio anfitrión- y referentes de todos los gremios afectados por esta medida.

Todos coincidieron en que el puerto ha tenido problemas de calado más importantes hace algunos años y que hasta ahora los barcos habían operado normalmente y que ahora está en mejores condiciones por lo que descreyeron de ese argumento como razón válida para dejar de operar.

En ese marco pidieron que se realicen mediciones oficiales para que la cuestión quede clara.

Asimismo consideraron que tampoco se debe a los costos, dado que -según esgrimieron- "por año tienen un costo de renta general por cada containero de 80 mil pesos y de 200 mil pesos por uso de puerto".

"No creemos que no sea un puerto rentable, Mar del Plata tiene el 60% de la cuota de captura del país y de ese porcentaje el 95% se exporta", señaló Trueba. Asimismo en la reunión se recordó que Mar del Plata exporta más de 10 mil contenedores por año.

Así como desde el sector municipal, el secretario general de la CGT indicó la necesidad de generar un frente común -autoridades políticas, gremios y empresas- para llegar a una solución del tema.

Domínguez se comprometió a gestionar una reunión con el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi -quien hoy se reuniría con representantes de las empresas de portacontenedores-.

El sábado entró el último barco portacontenedor al puerto local. Tanto el funcionario como los referentes gremiales alertaron que "las empresas están haciendo una prueba con Mar del Plata, para observar la reacción", vaticinando que la intención general es "dejar de operar en Argentina".

Por ello se insistió en la necesidad de realizar gestiones y "presionar" a las empresas para que cumplan con el servicio en el país.


(Globalports)