A fines de enero, la Fundación Profesional del Transporte (FPT) expuso el modelo de capacitación argentino en el 4to Encuentro de Institutos Acreditados de Entrenamiento (ATI´s) por estar considerado como modelo de la región. Escuche la entrevista.
{enclose marzo05_martinsanchezzinny1.mp3}
La International Road Transport Union (IRU) es la entidad máxima del transport y reúne desde hace 4 años a las 33 academias certificadas. Argentina es el único país del continente americano que participa de este tipo de eventos.
“En el último encuentro la FPT no solo participó como parte sino que además me solicitaron que expusiera el modelo de profesionalización ante el resto de los miembros de europeos y asiáticos”, explicó Martín Sánchez Zinny, presidente de la organización en una entrevista realizada en Radiotransporte por FM Cultura.
“Se destacó el rol de la Argentina por la capacitación en el capital humano del transporte y logística y aproveché la ocasión para sugerir que el 5to encuentro, en enero del 2011, se realice en nuestro país”, agregó.
“Si todo se resuelve como esperamos, entre enero y marzo estaremos recibiendo en Buenos Aires a los miembros de los más de treinta institutos y planificamos un seminario conjunto. De esta manera se consolidaría la presencia argentina en esta parte del mundo respecto a la relación internacional con el mundo del transporte”, explicó.
La tarea llevada adelante por la FPT merece un reconocimiento especial. Desde que se estableció como obligatoria la Licencia Nacional Habilitante, se impartieron alrededor de 45 mil cursos que representan casi un millón de choferes capacitados y 7 millones de horas cátedras.
“No hay antecedentes de este estilo a nivel internacional”, explicó el directivo de la fundación.
“Hasta 2009 nos ponían de ejemplo en la IRU y en la última reunión los propios suizos que conducen la organización reconocieron que el ejemplo ya es internacional y nos pusieron de ejemplo para las demás academias. Los franceses que son los que lideran esta actividad desde hace mas de 40 años, tienen algo más de 3 millones de horas cátedras invertidas, la mitad de nuestro modelo”, agregó.
Muchos países de la región intentan implantar esta modalidad de profesionalización pero según Sánchez Zinny no es tan sencillo reproducirlo en otros países.
“Nos encontramos con barreras normativas y de otros tipos como estructuras del Estado diferentes así que replicarlo no es fácil, pero encontramos un modo de mantener vinculación con colegas de distancias a través de la plataforma virtual y hoy tenemos alumnos de Venezuela, Colombia y Ecuador entre otros países”, comentó.
“Es una herramienta que, especialmente en los cursos de mandos medios y gerenciales, nos ha permitido ampliar las prestaciones de la fundación”, señaló el directivo.
La fundación ya tiene un acuerdo con la IRU con el que certifica internacionalmente el curso de mercancías peligrosas. Según Sanchez Zinny, “otras de las novedades que se espera es la probabilidad que se consolide un nuevo acuerdo pero esta vez respecto al Programa de Actualización Empresaria (PASE) que se dicta desde 2002”.
Por último, Martín Sanchez Zinny, detalló sobre los resultados entregados en el primer Consejo Federal de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) en Córdoba los primeros días de marzo.
“El Programa Álvarez Condarco terminó el 5 de agosto del año pasado cuando le entregamos a la federación el trabajo que hizo la FPT junto al Ejército Argentino como proveedor y ejecutor del estudio. Ahora se esta realizando una segunda fase llamada Sistema Geográfico Fadeeac (SIG FADEEAC) y tiene como objetivo entregarle a cada provincia y su respectiva cámara empresaria transportista los detalles geográficos de su región”, señaló.
“En el primer encuentro empresarial que se llevó a cabo en Córdoba fueron presentados los datos de esa provincia con más de 3600 imágenes respecto al estado de las rutas, obras, señalización, etc”, explicó.
El presidente de la fundación destacó el beneficio de este estudio para el empresario del transporte de carga ya que es un mapa del estado actual de los caminos de todo el país y su utilidad a la hora de reclamar ante las autoridades competentes las reparaciones necesarias y una infraestructura adecuada.
“Es la base de datos más actualizada del país. Lo importante es que las propias cámaras ahora tienen que mantener actualizada esta base de datos y nadie mejor que ellos que son los que recorren las rutas”, finalizó.
(Radiotransporte)