Misiones gestiona exportar casas de madera a Chile

 

La presidenta Cristina Fernández recibió a su par chileno, Sebastián Piñera. De la reunión participó el gobernador de Misiones, Maurice Closs y empresarios madereros. Conformaron un equipo técnico para concretar programa de ayuda

 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, eligió a la Argentina para su primer viaje al exterior para fortalecer la relación estratégica bilateral. Pero la visita del mandatario también tuvo por objetivo establecer una agenda de cooperación que le permita al país trasandino cubrir las necesidades que generó el terremoto del 27 de febrero. Por ello, realizó en primer lugar la visita oficial en la Casa Rosada, para después concretar un almuerzo con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; del que participó también el gobernador de Misiones, Maurice Closs y un grupo de empresarios madereros, en el Palacio San Martín, para después continuar con un breve encuentro entre técnicos, asesores y sector privado."Se trató de una jornada de trabajo para continuar esta segunda fase de cooperación, iniciado con el tratado de Maipú, y así seguir brindando la ayuda que Chile necesita", explicó el embajador argentino en Chile, Ginés González García.
En tanto, el gobernador misionero hizo entrega simbólica al Ministro de Obras Públicas de Chile, Hernán de Solminihac, de la donación de un kit de dos aulas satélites de madera, antisísmicas y desmontables, con destino a la asistencia de los afectados por el terremoto que se produjo recientemente en el país vecino.
Durante la jornada avanzaron en una agenda donde se abordaron las posibles respuestas a las necesidades inmediatas de Chile como viviendas sociales, escuelas, hospitales de urgencia, energía, comunicaciones y flota para la actividad pesquera.
Por el sector foresto-industrial, participaron del encuentro directivos de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (Faima), Pedro Reyna y Alejandro Rivello, acompañados por el presidente de Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), Pedro López Vinader y Christian Lamiaux, gerente de la cámara empresaria.En tanto, la delegación chilena estuvo integrada por el canciller Alfredo Moreno; el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac; Luciano Cruz Coke, presidente del Consejo de la Cultura y de las Artes; Marcelo Cox, secretario ejecutivo de la Comisión de Reconstrucción; Cristóbal Lira, de la Comisión de Reconstrucción.
Además, viajó en la comitiva el embajador Alfonso Silva, director general de Política Exterior; Jorge Bunster, de la dirección general de Relaciones Económicas Internacionales; el embajador James Sinclair, director General del Ceremonial y Protocolo; Juan Eduardo Burgos, director de Fronteras y Límites y Jorge Montero, director de América del Sur, entre otros funcionarios.

Desarrollo exportador
“El acercamiento del sector de la industria de la madera con Cancillería Argentina se focaliza hacia dos sentidos. Primero y como prioridad, es atender la demanda de Chile en la reconstrucción –después del terremoto- con viviendas sociales, donde influyen factores de tiempo y de la calidad que aún faltan definir”, explicó el presidente de Faima, Pedro Reyna, en la entrevista con ArgentinaForestal.com.“En esta iniciativa participan actores del sector público, las entidades empresarias vinculadas a esta asistencia, entre otras determinadas acciones de cooperación que se iniciarán por diferentes caminos”, agregó. El segundo aspecto que trabajará el sector forestal, en el marco del Programa de Apoyo del Comercio Exterior que impulsa Cancillería, será en una subcomisión específica de la temática de “Viviendas de Madera”, lo que  permitirá profundizar las gestiones de concientización sobre el uso de la madera en la construcción, tanto en el país como en el exterior.“Chile demanda más de 200 mil viviendas, pero también escuelas, hospitales, mucha infraestructura. Al principio del desastre, para atender la urgencia se construyeron carpas que en la actualidad necesitan ser reemplazadas por una vivienda tipo de emergencias, pero en condiciones de habitabilidad, más resistentes y de mayor calidad, lo que llevó a pensar en la construcción con madera”, explicó el titular de Faima.
“Los chilenos también producen viviendas de madera, pero por la experiencia de Misiones, cancillería convocó a los empresarios de Apicofom y Amayadap para analizar alternativas de cooperación, ya que hay un factor tiempo que es muy importante de dar respuesta en este tema. Después se convocó a la Faima a participar, avanzando en el apoyo a las exportaciones del sector de la  madera, y el tema fue adquiriendo un carácter nacional entre el gobierno argentino, la federación que nuclea a 25 cámaras madereras del país y el Estado Chileno”, subrayó Reyna. El interrogante a resolver aún es conocer si habrá un respaldo económico desde el gobierno argentino a las empresas exportadoras, ya sea con nuevas líneas de financiamiento, una donación o si se establecerá un subsidio. “En la reunión de trabajo técnico de hoy (por ayer), se expuso en detalle el escenario de Chile, las demandas en infraestructura, desde puertos, hospitales, escuelas, etc. En tanto, con esta información recabada, una delegación de empresarios viajaremos la semana próxima a Santiago de Chile para encontrar respuesta a los temas e inquietudes aún pendientes y continuar con la agenda de trabajo”, adelantó Christian Lamiaux.

Fuente: Misiones On Line