Representantes de la Coordinadora del Transporte Lácteo presentaron una propuesta a directivos del Centro de Industria Lechera (CIL) para aunar criterios en materia de costos.
Escuche la entrevista
{enclose radiotransporte%2021-05_ferrero.mp3}
Desde 2009 el panorama para los transportistas de lácteos se oscureció debido a las variaciones de los costos y los aumentos constantes de los precios, hoy en día la mayor preocupación para los empresarios se centra en lograr un acuerdo con la industria que les permita alcanzar un costo común en materia de fletes.
A mediados de mayo transportistas de una de las principales cuencas lecheras del país, que abarca parte de Córdoba y de Santa Fe, agrupados en la Coordinadora para el Transporte Lácteo, mantuvieron una reunión con los empresarios de la industria lechera, núcleados en la CIL, con el fin de plantearles la problemática que en general es la misma para el sector del transporte lechero de todo el país.
En diálogo con Radiotrannsporte, Adrián Ferrero, presidente de la Cámara Empresaria Sunchalense del Autotransporte de Cargas (CESAC) y miembro de la Coordinadora del Transporte Lácteo, dijo que “se necesita un costo de referencia para poder mantener nuestro trabajo”. Pese a que “el valor de la leche está en alza, se está pagando mejor, y hay necesidad de las usinas lácteas de captar leche”, la diferencia con los dadores de carga se presenta a la hora de pagar el flete.
Para entender la situación, Ferrero hizo hincapié en la especificidad del transporte lácteo, en relación a los distintos tipos de caminos que deben atravesar los camiones (ripio, tierra, pavimento) y la complejidad en sí del producto que no se puede trasladar a la misma temperatura en es despachada de los tambos (para evitar la generación de colonias).
Desde la Coordinadora se recurrió al ente industrial debido a que, según explicó Ferrero, “si bien hay empresas con las que se puede dialogar, hay otras que se molestan cuando vamos en conjunto, entonces el transportista de uno o dos camiones (que son la mayoría) queda en desventaja frente al dador de carga cuando negocia con una potencia económica mucho mas grande.”
Optimista frente a un acuerdo con la CIL, dijo que “necesitamos empezar a tener un parámetro y una serie de normas para el cuidado (de la leche) y llegar a la excelencia del transporte lácteo”, y valoró la necesidad de lograr “una igualdad de oportunidades y no que se imponga la ley del más fuerte”.
La Coordinadora, que se creó en el 29 de julio de 2008 en Villa María, Córdoba, está integrada, además de la CESAC, por la Cámara Empresaria de Transporte Automotor de Rafaela (CETAR); la Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas Esperancina (CEACE); la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba (CEDAC); la Asociación Autotransporte de Cargas de Santa Fe (AAUCAR), la Asociación de Transporte de Cargas de Rosario (ATCR), todas adheridas a la FADEEAC y la la Asociación Transportista Recolectores Unidos de Leche (ATRUL).
Fuente: Radiotransporte
Redacción: ABE – 26/05/2010