En la última edición de Radiotransporte el ingeniero , consultor, docente y CEO de FDV solutions, brindó un entrevista sin desperdicios sobre temas fundamentales que preocupan a la logística actual y resaltó la importancia de crear un Consejo Logístico Nacional para aprovechar las oportunidades de crecimiento que permite el desarrollo estratégico de la actividad.
Escuche la entrevista
{enclose rtte4_06_galiteli.mp3}
El mundo actual dinámico y globalizado por donde se mire, exige cada vez a los países estrategias y planificación como requisito para no quedar fuera del comercio mundial. La logística, en los últimos diez años tomó un rol fundamental en la organización de las empresas aunque no siempre estas son concientes del proceso.
Quienes están imbricados en este proceso reconocen que hoy en día la logística atraviesa cada organización por más pequeña que sea, por eso la clave la encuentran aquellos grupos que asumen el lugar que ocupa la logística e invierten desde la capacitación hasta la infraestructura y la tecnología adecuada que permita estar a tono con las exigencias del mercado.
Hace más de 15 años, cuando se creía que la innovación era cosa solamente de grandes empresas, Atilio Galiteli, se anticipaba a los procesos venideros y conquistaba el Programa ALFA de cooperación entre Instituciones de Educación Superior de la Unión Europea y América Latina, destinado a fomentar la formación continúa, con un trabajo pionero que trataba, justamente, ¿cómo hacer que la innovación de las grandes empresas se derrame fácilmente a las Pymes?
El mismo énfasis lo pone hoy en la capacitación profesional, como pilar para saber canalizar el “efecto derrame” y afrontar “el siglo de la logística” con los conocimientos herramientas y tecnologías adecuadas al momento del país y las posibilidades concretas.
En declaraciones a Radiotransporte Gallitelli asumió que “la logística es un nicho único de oportunidades pero no las aprovechamos porque el empresariado en general, el directivo no se está dando cuenta de que ahí hay diamantes puros para ser pulidos, no lo hace porque el día a día lo lleva hacia otros temas”.
Además, fomentó la creación de un “Consejo Logístico para tomar decisiones consensuadas que no se acaben cuando termina un período presidencial”.
Es un tema recurrente el déficit de profesionales en el área de la logística ¿cómo estamos hoy en día?
Dentro de la logística tendríamos que separar en 2 escenarios:
1) Por un lado, la logística en el mundo ya desarrollado es una disciplina con más de 10 años de antigüedad en países como Inglaterra, Estados Unidos, y otros donde existe la carrera de Ingeniero Logístico que luego puede continuar con un posgrado y un master, pero ya es una carrera instaurada con un programa de 20 a 30 materias ya establecidas. Nosotros frente a esa oferta estamos en cero. No existe la carrera en la Argentina
2) Por otro lado, a través de los últimos 10 años se ha desarrollado en algunas universidades como una materia optativa de un ingeniero industrial o en Cs. Económicas. La mirada es totalmente errónea. Hay universidades que después de muchos años ya han incorporado la materia Logística en su carrera. Por eso, frente a otros países con carreras de 6 a 8 años las diferencias son absolutamente notables.
3) Si bien existen estas opciones también hay posgrados y maestrías con algún sesgamiento en la logística, lo que hace que nuestros profesionales no tengan la “chapa” que deban tener. Esto genera confusión y mucha gente con las mejores de las intenciones se dedica, hace lo mejor que puede pero sin la formación que se tiene en otros países.
¿Cómo es la situación en otros países de Latinoamérica?
Al contrario, me llama la atención como en países como México, donde he dado varios posgrados y en mi cátedra de Logística Internacional he tenido poetas, abogados, médicos y yo les preguntaba ¿qué hacen acá? Y por ejemplo el médico me contestaba “hoy en día se exporta e importa medicina, se hacen operaciones a través del océano ¿cómo no vamos a saber de logística?”, mientras el escritor o poeta me respondía “ingeniero vivimos en un mundo globalizado, yo escribo libros y tengo que ver que ese libro lo entienda el mundo globalizado y, por lo tanto, tengo que saber lo que significa la logística por fuera de mi territorio” y ¿qué hace un arquitecto? va a construir casas en otras partes del globo terráqueo, entonces resulta que en la Universidad de Monterrey todas las carreras tienen una materia que es Logística Internacional, porque saben que la supervivencia de ellos es exportar y para eso tienen que estar preparados.
Un país latino como Méjico ya la tiene clara y todos sus cuadros universitarios, no solamente los ingenieros, por lo menos tienen un año de logística en una materia para poder pensar en función de la exportación. Mientras que nosotros, quizás y con suerte, tenemos una optativa de cuatro meses, por eso los resultados están a la vista.
Durante el 2008 desde algunas empresas se quejaban porque una vez que capacitaban a sus profesionales, venían países con otro tipo de cambio y se los llevaban, ¿esto sigue pasando?
Si, absolutamente, porque todavía no tenemos instaurado en nuestra mente que la palabra logística ya no es más “delivery de pizza”, hoy es un concepto holístico que va desde el señor que planta el tomate en el campo hasta todos los procesos para colocar ese producto en una góndola en el exterior. Además, está considerado el Siglo XXI como el siglo de la logística. Hoy los países pelean por quién tiene la mejor logística, ¿por qué? Porque todo pasó a ser comodities, los objetos, para bien o para mal, se han comoditizado a través del mundo, la oferta, la superabundancia. Por lo tanto no me puedo destacar por el precio, puedo cobrar lo que el mercado fija. Me queda la variable costo, pero llega un momento que no puedo recortar más el costo, entonces, el margen de utilidad llega a cierto punto y ahí hago el apalancamiento con la logística. Cuantas más veces entra y sale el producto, cuanto mas velocidad le imprimo a la carga y descarga, roto más veces mi producto y eso es, justamente,el siglo de la logística. Todos los países están viendo cómo mejorar la logística porque o llego antes con mi producto a otro país con un precio competitivo o me pasan por arriba.
Durante la crisis del 2009, algunas empresas encontraron en los depósitos un nicho donde podían exprimir un poco para ganar más o dejar de perder ¿Hubo una revalorización de la logística?
Hay un grupo de profesionales, los “logistiqueros” de las grandes empresas que sabemos lo que es y lo que se puede hacer pero también como una persona absolutamente realista, no soy el docente del power point donde todo funciona y después en la calle no funciona nada, sino todo lo contrario mi lema es “aquí y ahora”, se juega en la cancha embarrada con lluvia y no en los días de sol, entonces, es lindo idealizar a otros países pero el aquí y ahora me está diciendo busquemos soluciones locales. La logística es un nicho único de oportunidades pero no las aprovechamos porque el empresariado en general, el directivo, no se está dando cuenta de que ahí hay diamantes puros para ser pulidos, no lo hace porque el día a día lo lleva hacia otros temas. Yo soy un enamorado del concepto de reducción de costos logísticos, o sea, no quiero gastar más plata en la logística, quiero reducir los costos operativos y los costos logísticos son costos que, a lo mejor, ni los estoy viendo pero se están produciendo. Un concepto muy claro, la logística reversa: me traes un pedido y se equivocaron en dos renglones o llega una crema en vez de dulce de batata. Todas esas equivocaciones no las costeas en ningún lado pero se tienen que reprocesar, son costos ocultos. La eficiencia empresaria disminuye y no se por dónde.
¿Cómo explica la reducción de costos?
Cuando hablo de reducción de costos logísticos no es lo mismo que recortar costos. Vivimos en una sociedad, en una empresa donde se corta la plantilla laboral, la publicidad, trabajos que están en curso se anulan; es una etapa muy poco estratégica porque se cortan costos con una mirada cortoplacista. En cambio, lo otro es reducción de costos, y esto implica una estrategia clara de reducción de gastos para volver con una posición competitiva más fuerte en el momento que el país vuelva. Ejemplo: reducción de costos en movimientos de materiales, se puede bajar entre un 10 y 25%; en transporte y distribución se ha llegado a bajar hasta un 50%, más inventarios y costos tecnológicos, porque no toda la tecnología está configurada para mi necesidad y además no tengo la utilización plena.
Si tuviera que proponerle 3 o 4 ideas al Ministro de Economía Amado Boudou y al de Planificación Julio De Vido ¿Qué sería bueno para la logística del país desde el plano estatal?
Se podrían enumerar muchas cosas pero hay algo que es muy importante, por ejemplo, en el caso de Uruguay ha creado a nivel ministerial el Consejo de Logística, donde se sientan a la par el Ministro de Economía, de Transporte, de Infraestructura y juntos hacen planes estratégicos por lo menos de 10 a 20 años.
¿Quieren transformar a Uruguay en el principal puerto logístico de la región?
Si y lo están haciendo. Están aprovechando el vacío que estamos haciendo nosotros. Uruguay se está posicionando logísticamente en forma brillante a los tiempos de Uruguay, con sus capacidades. Brasil es increíble cómo se está posicionando y nosotros como siempre intentamos verla pasar.
¿Entonces, cuáles serían las recomendaciones?
Por qué no hacer un Consejo Logístico donde se trate qué transporte priorizar, qué infraestructura tengo que poner para que en el menor tiempo posible la obra esté en marcha. A partir de ahí se pueden ir mejorando muchísimas cosas pero se necesita la parte estratégica. A modo de ejemplo, todos los años vemos “en el Cristo Redentor (cruce internacional) nieva”, por lo tanto 800 camiones de un lado y 800 del otro, carga desperdiciada, barcos que se van de Chile sin la carga que tenían que transportar, en un par de meses lo vamos a volver a ver. Esto viene del 1810, no es un contratiempo, es matemática pura, faltan canales oceánicos porque hoy estamos enfrentando un mundo que con o sin nosotros va avanzar. Entonces, o nos subimos a ese tren o lo dejamos pasar. Si no podemos hacer un Ministerio de Logística que en otros países ya existe, por lo menos, hagamos un Consejo para tomar decisiones consensuadas que no se acaben cuando termina un período presidencial.
Tecnología a medida
¿FDV ha lanzado el TERO, puede contar de qué se trata?
En principio aclarar que la sigla de la empresa significa “Fuerza de Voluntad”, tenemos muy claras las cosas que queremos hacer y dónde queremos llegar. Hablamos de FDV Solutions porque estamos rodeados de diagnosticadores y no de solucinadores, y lo que brindamos son soluciones no diagnósticos. A partir de ahí, con la gran experiencia que tenemos como empresa, en mi caso 40 años en el tópico de la logística, hemos congeniado, diseñado y pensado a través de la consultoría todo lo que necesitan nuestros empresarios aquí y hora: Argentina 2010-2011. No me vengas con soluciones que se aplican en Noruega o con grandes sistemas porque no tengo ni la plata, ni los recursos, ni la capacitación, hemos diseñado una serie de herramientas, una de ellas se llama TERO, una herramienta de gestión no de operación. La mayoría de nuestros empresarios pierden el tiempo recolectando y sumando datos, pero para que un dato se transforme en información tiene que ser confiable completo y tiene que estar en tiempo real.
TERO es una herramienta colectora de datos, presenta informes para que desde el CEO hasta los distintos niveles empresarios puedan tomar decisiones correctas con sumatoria de datos en tiempo real y bajo el concepto de alerta temprano que permite tomara decisiones correctivas, lo otro es apagar incendios. Es una herramienta muy necesaria.
¿Está hecha en Argentina?
Si diseñada por Argentinos y la están usando en otros países, es una solución que no reemplea el cohete a la luna pero busca una solución para mi país que sea rentable y gestionable. Primero debe hacerse un trabajo de relevamiento para ver con qué niveles de Kpi`s se quiere trabajar. Es una herramienta necesaria, rentable y se implementa en 2 o 3 meses.
Ustedes capacitan a los clientes para que manejen el sistema?
Si, una de las diferenciaciones de nuestra consultora es: formó la herramienta “seteandola” perfectamente a las necesidades del cliente porque no es lo mismo un hospital que una empresa de transporte. Ese trabajo lo hacemos con un “proyect lider” de la empresa, porque queremos que el conocimiento quede en la empresa. No cobramos la última cuota hasta que el cliente esté satisfecho.
Fuente: Radiotransporte
ABE – 8/06/2010