Transporte internacional: faltan obras en Chile para circular sin riesgos

Carlos Messina, Presidente de APROCAM, explicó cuál es la situación actual del Cruce Internacional y responsabilizó al Gobierno chileno por la falta de infraestructura que pone en riesgo a los choferes de transporte internacional que cruzan la cordillera con temperaturas de -20ºC.

Escuche la entrevista

 

{enclose rtte_09_07_messina.mp3}

Lluvia, nieve, temperaturas bajo cero y mucha inestabilidad climática son las principales características de la temporada invernal en la zona cordillerana donde se ubica uno de los cruces más activos de la región, el Paso Internacional Cristo Redentor que vincula la Argentina y Chile. Con estas condiciones climáticas la acumulación de nieve se vuelve una constate de ambos lados y el trasporte de cargas se topa con una barrera imposible de franquear.

Cuando el paso se cierra cientos de camiones quedan demorados hasta que Gendarmería, del lado argentino, y los Carabineros, en tierra chilena, habilitan el tránsito a veces la falta de coordinación entorpecé la situación. 

Además cuestiones como la falta de infraestructura tornan peligroso este cruce y desde el sector empresario año tras año manifiestan la preocupación por mejorar las condiciones de circulación. Carlos Messina, Presidente APROCAM, la cámara que nuclea a los empresarios del transporte de cargas de Mendoza, explicó cuál es la situación actual del Cruce Internacional y responsabilizó al Gobierno chileno por la falta de infraestructura que pone en riesgo la vida de lo choferes de transporte internacional que cruzan la cordillera en invierno.

 ¿Cómo está el Paso Internacional Cristo Redentor e esta temporada invernal?

El paso Internacional Cristo Redentor está funcionado con los problemas que año a año se repiten, como siempre, con la falta de infraestructura en Los Libertadores (aduana chilena) que ya es una constante que traba mucho el tráfico y genera largas colas.

Los Libertadores, la Aduana del lado chileno, cuenta con poca infraestructura para atender el tráfico que se genera en invierno, más teniendo en cuenta que se transita solamente en horario diurno porque ya no trabaja las 24 horas. Esto, en ciertos horarios, produce una gran acumulación de camiones; la falta de infraestructura y de personal hace que el tránsito se haga muy lento.

En el año 2007 se hizo un anuncio importante de la DNV, se anunció la compra de nuevos equipos para sacar nieve de la calzada y para hacer nueva infraestructura. A un año de ese anuncio, de lado argentino las cosas habían mejorado y ¿ahora el déficit vienen del lado chileno?

Si, hace un par de años que el déficit viene de la Aduana del Libertador. Tiempos atrás cuando nosotros estábamos con falta de equipos esto se iba disimulando, hoy Vialidad tiene equipos modernos, terminado el temporal prácticamente queda habilitado el camino y empiezan a verse esos problemas de infraestructura.

Esta semana en Buenos Aires se reunieron representantes del transporte internacional y participaron representantes de la Asociación Gremial Empresaria de Transporte Internacional de Chile (AGETICH) y de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC). Carlos Torrealba, presidente de la AGETICH, decía que no están muy conformes con la situación, que en algún momento se prometió poner mas énfasis en la zona de Guardia Vieja, – del lado Argentino a la altura de Uspallata – pero, aparentemente, las autoridades están empecinadas en que todo se haga por Los Libertadores y eso complica bastante ¿es así?

Sí, hoy en día y sobre todo en los meses de invierno, dado que Libertadores tiene playas muy bajas que se llenan de nieve debería operar en Guardia Vieja y se eliminarían muchos riesgos para las personas. El año pasado hubo un accidente bastante importante que, por suerte, trajo muy poco daño a las personas pero podría haber sido una catástrofe.

Se unificó un puesto de Aduana chileno-argentina en Uspallata para agilizar los trámites, ¿está funcionando bien?

La unificación está funcionando, hay un organismo que se volvió a Chile que es el agrícola-ganadero pero está funcionando; por supuesto que hace falta generar muchísima infraestructura para dotar a las aduanas ya que por su geografía en invierno es una zona difícil.

¿Cómo está la Aprocam?

Durante el primer semestre de 2010 hubo un viento de cola que recuperó un poco la actividad pero pasado este tiempo estamos notando que la actividad se está complicando de una manera importante ya que han disminuido los volúmenes y, sobretodo, el grave problema que tenemos con la incipiente suba de costos que día a día suben como el combustible que aumenta una vez por semana o cada 15 días, más las nuevas paritarias que  también influye sobre los costos y, desgraciadamente, hoy en día no tenemos la posibilidad de trasladarlos. Nos empezamos a encontrar con un grave problema que es que las empresas chilenas tienen menores costos que la Argentina.

¿A que se debe porque el gasoil está más caro?

Si, pero en Chile tienen neumáticos en mejores condiciones que nosotros, acá han tenido incrementos muy altos y allá, al tener un mercado abierto, pueden buscar el proveedor que más les conviene. En la mano de obra y en materia impositiva tienen mucho menor costo. Todos estos factores, si bien la relación cambiaria influye en algunos aspectos positivamente, hace que los costos, en proporción, sean menores.

¿Respecto al Gasoil hay buena provisión?

En Mendoza se ha regularizado la distribución, también esto es producto de que bajó la actividad. Se hna regularizado las entregas y también en las estaciones de servicio hay menos demanda.

¿Qué le gustaría que se mejore en relación al Cristo Redentor de acá al año próximo?

Fundamentalmente la coordinación entre los operadores del Paso que son la Gendarmería y los Carabineros, más contacto y una mejor coordinación. Libertadores debería operar en Guardia Vieja para que los choferes no permanezcan largas horas en una zona complicada con temperaturas que van a más de 20 grados bajo cero. 
No ver solamente del lado del funcionario y dejarlo para la próxima reunión porque así se pasa el invierno y podemos tener choferes congelados. Básicamente eso, la buena voluntad de las partes porque lo más valioso que tiene una empresa es su capital humano. Este mismo problema también lo tiene los funcionarios de Aduana que tienen que estar a la intemperie controlando los camiones con el riesgo que esto implica.

Fuente: Radiotransporte
Redacción: ABE- 13/07/2010