Empresarios presentarán plan para renovar 2.000 Km de rutas

“No hay economía en el mundo que se mueva sin una infraestructura vial” dijo Néstor Fitipaldi, directivo de la FADEEAC mientras daba detalles del Plan Nacional de Rutas que será presentado al Gobierno Nacional.

Escuche la entrevista

{enclose rtte_09_07_fitipaldi.mp3}

Se trata de un proyecto que analiza la red caminera nacional para evaluar cuáles son las prioridades de cada región.

“El transporte de carga tiene una imperiosa necesidad de contar con rutas en buen estado, ya sea por el mantenimiento o por la circulación”, exclamó Néstor Fitipaldi, Presidente de la Cámara Argentina de Transportistas de Asfalto (CADETA) en la última edición de Radiotransporte.

“Si bien el Gobierno Nacional ha ejecutado en los últimos seis años un plan muy importante de repavimentación y ampliación de varias autovías que se van a inaugurar próximamente como las Rutas Nacionales 9 y 14 tenemos un déficit muy importante de alrededor de 2000 km de autovía, por eso estamos presentando un plan racional que contemple la necesidad imperiosa del transporte de carga que ante el crecimiento en el país se ve asfixiado por las famosas rutas de mano y contra-mano”, explicó.

El plan elaborado por el Departamento de Infraestructura de la FADEEAC que luego de ser evaluado se presentará al Gobierno para Fitipaldi “es racional porque no habla de cosas imposibles sino de acuerdo a los dineros disponibles o ha recaudar”.
 
Básicamente se centra en:

– Ampliación de todas las rutas nacionales a 7.3 metros y todos los puentes y alcantarillas a 7.50/8mts, independientemente del tránsito que tengan.

– Pavimentado o tratamiento que resguarde de la humedad y la lluvia en todas las banquinas.

– La duplicación de calzadas alcanzaría los 2.000 km de camino, hacer una vía paralela a la actual en cada ruta: convertir la actual en una mano y la nueva en contra mano. Ejemplo de esto son la Ruta 2 y la 14.

Por el momento el Plan se remite al ámbito nacional pero contempla como “urgente” la finalización de la Ruta Provincial Nº 6 que va de Zárate hasta La Plata debido a que “es una arteria que conecta dos lugares muy importantes en materia de exportación y que también rodean el ámbito de Buenos Aires”, aclaró Fitipaldi.

Respecto a los plazos, el presidente de CADETA estimó que los 2000 Km. de autovía se planifican para los próximos 5 años, para llegar a esta probabilidad se realizó un censo de tránsito diario teniendo en cuenta un promedio anual.

“Tenemos planificadas varias obras importantes en un corto plazo: en la ruta 34, en el tramo Rosario-Sunchales; en la ruta 33, Rosario-Rufino; en la ruta 8, Pilar-Pergamino; en la ruta 7 Luján–Junin; en la ruta 11, Santa Fe- San Justo; en la ruta 5, Mercedes-Bragado en la ruta 205, Cañuelas-Lobos; en la ruta 3 Monte-Azul; en la ruta 19, San Francisco-Córdoba, que si bien ya hay un principio de iniciarla no está del todo definido; en la ruta 34 Santiago–Tucumán, y por último, en la circunvalación de Rosario y la de Bahía Blanca”, detalló.

El Plan no se piensa “para un fin de semana turístico” sino pensando en la  distribución de la economía del país. Hay un tema primordial, “la infraestructura es la columna vertebral de la economía mundial y la vial representa el mayor porcentaje, no hay economía en el mundo que se mueva sin un infraestructura anual”, dijo.

Fitipaldi contó que las autoridades de FADEEAC ya cuentan con un anteproyecto y que el plan definitivo va a estar listo alrededor del 25 de julio de este año. Por el momento las cámaras de base asociadas a la Federación empresaria deberán consultar con sus asociados todas las necesidades que perciban en las distintas zonas del país para consensuar entre todos los transportistas y definir el proyecto final.

A modo de detalle el plan contempla que “cuando se licite una autovía o duplicación de calzada haya un porcentaje en ese presupuesto, que puede ser del 15 al 20%, destinado para rodear esa autovía de pavimento o estabilización de suelo en los caminos rurales”, aclaró.

Esto se debe a los problemas de acceso que se generan en las zonas rurales por la falta de pavimento de caminos que conectan con los lugares de producción y manufactura. “Podemos tener autovías pero realmente si los caminos no acercan a lugares de producción y manufactura es imposible la integración”, expresó.

Fuente: Radiotransporte
Redacción: ABE- 13/07/2010