La visión de los responsables de la logística: Hernán Cervello

 

Según el directivo de DHL Supply Chain, la actividad logística está gradualmente exhibiendo un alto nivel de normalización y alineamiento a condiciones formales de trabajo

 

 

Para Hernán Cervelo, Business Development Senior Manager de DHL Supply Chain: una de la principales fortalezas con que la actividad logística cuenta en la Argentina es la relativa al cuerpo profesional que la representa y a su nivel de formación. Se dispone de muy buenos profesionales en la materia. El gran desafío para el sector es encaminarse en la formación de más recursos para garantizarse un crecimiento sostenido en términos de excelencia operacional.

Las relaciones estratégicas entre operadores y clientes se van percibiendo de modo creciente, enfocándose en actividades de valor agregado con cada vez mayor nivel de integración y complejidad en los procesos entre operadores y mercados. En lo referido a integración cliente-operador, actualmente es imprescindible, debido a que en forma continua y creciente deben trabajar en conjunto en la mejora del servicio y en la reducción de costos.

La actividad logística a nivel general está gradualmente exhibiendo un alto nivel de normalización y alineamiento a condiciones formales de trabajo. Si bien es difícil hablar de una formalización total, la creciente formalización de la actividad es una evidente señal alentadora.

Pero, además se puede mencionar que la infraestructura representa una de los ejes con mayores oportunidades de mejora. Podemos decir que este concepto tiene un alcance muy amplio, involucrando:

– Escasez de depósitos en el mercado del tipo “World Class”, con índices de vacancia no superiores al 4/5%.

– Limitaciones en la disponibilidad de flota, sobre todo al momento de pensar en unidades con una antigüedad menor a 5/10 años

– Infraestructura de rutas y calles, siendo este punto clave al momento de enfocarse en productividad y nivel de servicio.

– Seguridad. El incrementos de ilícitos en la calle llevan cada día a tener que incrementar los costos en custodias y en monitoreo activo.

La disponibilidad de inversiones se encuentra acotada localmente a un selecto grupo de familias enfocadas en el sector y a unos pocos grupos internacionales. Existe una gran dependencia de ellos al momento de consolidar nuevos depósitos o modernizar una flota.

Si bien hemos mencionado como una fortaleza al buen perfil de los profesionales del sector, resulta también oportuno mencionar como una debilidad asociada, a la limitante en términos de cantidad de los mismos, respecto a las posiciones que requiere el mercado, sobre todo ante instancias de recuperación económica.

Definitivamente el aspecto relativo a los costos de la actividad es una de las mayores deficiencias intrínsecas que tiene la logística en la Argentina. Desde diciembre de 2001 a la fecha se viene materializando una creciente erosión de la rentabilidad de los operadores, al no haberse podido compensar tal incremento con los precios de la actividad. Es oportuno recordar que los principales drivers de costos tales como mano de obra, alquileres, combustible, seguridad e insumos, son variables de impacto directo en la economía de los operadores, sin posibilidad alguna de modificación sobre las mismas.

Redacción deNeXos

EP – 23/07/2010