La nueva línea presentada por Scania Argentina es protagonizada por el motor OC13 en versiones de 420 y 460 caballos de fuerza.
Los productos generan hasta un 6% de ahorro de combustible, reducción de emisiones bajo norma Euro 6 y la posibilidad de operar con biometano.
“Hoy sabemos que el futuro es eléctrico, pero el futuro se construye de a pasos”, afirmó Alejandro Pazos, de Scania Argentina. Por lo pronto, y en ese camino, la terminal automotriz presentó, en La Fundación Profesional para el Transporte, en Escobar, su nueva gama de motorizaciones a gas, encabezada por el motor OC13, lo que marca un avance en la línea de camiones Green Efficiency.
Hay dos versiones de potencia disponibles: 420 CV y 460 CV, con pares motores de 2.100 Nm y 2.300 Nm. Según destacó la compaesta nueva plataforma garantiza un mayor rendimiento, menor consumo y un impacto positivo en la autonomía de las operaciones de transporte.
El flamante motor OC13 incorpora la transmisión G25, que mejora la performance en todo rango de revoluciones, y un sistema de gestión electrónica optimizado que disminuye pérdidas internas y perfecciona la eficiencia en encendido e inyección. Este rediseño se traduce en un ahorro de 6% en el consumo de combustible.
Rumbo a cumplir 50 años en la Argentina –el 26 de marzo de 2026-, Scania Argentina sostiene –en palabras de Pazos- el objetivo de “liderar el cambio de un sistema de transporte sustentable”.
“Con el tiempo demostramos que estábamos en el camino correcto. De eso se trata liderar: estar convencido de la dirección que toma la compañía, el transporte y el país. Argentina tiene una industria gasífera de más de 30 años. Tenemos más de dos millones de vehículos livianos circulando a GNC, lo que da una estructura y un parque móvil bastante robustos”, explicó el directivo.
Lo que viene
El encargado de dar todos los detalles técnicos fue Julián Rosso, gerente de Ingeniería de Ventas Scania Argentina. En ese aspecto, se destaca que las nuevas motorizaciones cumplen con la Norma Euro VI y fortalecen la puerta de entrada al uso de biometano, alternativa que reduce hasta 90% las emisiones de gases de efecto invernadero y que la marca impulsa de la mano de diversos actores el ecosistema del transporte: dadores de carga, proveedores de combustible y organismos gubernamentales.
Pazos estimó que “hoy debe haber alrededor de 1.500 vehículos pesados funcionando GNC en el mercado argentino y más de 2.000 estaciones de servicio con expendio a GNC. Casi el 25% para fines de 2026 van a tener ciclos de alto caudal. Esto va a permitir hacer cargas rápidas entre siete y ocho minutos, que era uno de los desafíos que nos habíamos presentado en 2024. No podemos estar más que alineados con la matriz energética del país.
Por último, el ejecutivo subrayó: “Estamos trayendo casi 40% menos de costo operacional con respecto de la misma tecnología en diesel. Además, todo esto va a permitir el ámbito adecuado para desarrollar en un futuro muy cercano, que puede ser el año que viene, un proyecto para la generación de biometano, que es el gas que viene”.
El lanzamiento está acompañado por tasas preferenciales de financiamiento a través de Scania Credit, y se integra al ecosistema de servicios de la marca: acuerdos de reparación y mantenimiento flexibles, más de 19.000 vehículos conectados en Argentina y el soporte de My Scania, Driver App y ProDriver para maximizar la eficiencia operativa.