Las obras fluviales que se realizarán hasta el Puerto de Santa Fe permitirán mejorar la salida de la producción del NEA hacia el oceáno
La presidenta Cristina Fernández firmó el contrato para el dragado y señalización de más de 650 kilómetros de la Hidrovía Paraná-Paraguay, en el tramo Santa Fe-Confluencia, que demandará una inversión del Estado de 112,5 millones de dólares durante los tres próximos años y permitirá aumentar la capacidad de tráfico de productos, principalmente agrícolas, minerales y combustibles.
La jefa de Estado explicó que “mientras duren las obras, el peaje será cero”, tras lo cual subrayó que “es una inversión de todos los argentinos para que se pueda transportar con mayor competitividad el grano argentino” y otros productos que circulan por la Hidrovía.
Durante el acto, Cristina estuvo acompañada por los ministros de Planificación, Julio de Vido; de Economía, Amado Boudou; y del Interior, Florencio Randazzo; en tanto los gobernadores de Santa Fe, Hermes Binner; Chaco, Jorge Capitanich, y Entre Ríos, Sergio Urribarri, cuyas provincias serán beneficiadas con las obras, y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, se conectaron con la Presidenta a través de una teleconferencia desde el Puerto de Santa Fe.
El acuerdo suscripo contempla la renegociación del contrato y cuestiones referidas a aspectos impositivos, y fue firmado con la empresa Hidrovía S.A. integrada por la argentina Grupo Emepa y la belga Jean De Nul.
Las obras permitirán transportar sin inconvenientes la creciente producción agropecuaria del país, que en los próximos años trepará a 150 millones de toneladas, según proyecciones del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Por el contrato, los trabajos de dragado y señalización se realizarán entre los kilómetros 584 y 1.238 de la hidrovía Paraná-Paraguay y permitirán que la principal vía de exportación del país sea navegable durante las 24 horas.
Según la información oficial, la Hidrovía es una mega obra de ingeniería que permite aumentar la capacidad de tráfico de productos, principalmente agrícolas (soja), minerales (hierro y manganeso) y combustibles, viabilizando el transporte de grandes cargas a través del sistema fluvial Paraguay-Paraná-Uruguay-Río de la Plata.
El incremento de profundidad proyectado entre Santa Fe y Puerto San Martín será de tres pies y desde allí hasta el océano Atlántico, dos pies.
Hidrovía Paraguay-Paraná
Los trabajos de dragado en la Hidrovía Paraguay-Paraná, para permitir un calado de buques de 28 pies a fines de 2011 y luego de 32 pies, garantizarán la viabilidad del proyecto de reconversión del puerto de Santa Fe, según el Gobierno provincial.
Luego de los estudios, en septiembre se convocará a inversores nacionales y extranjeros, para participar en la formulación del proyecto ejecutivo, concesión de la construcción, mantenimiento y explotación.
Según el anteproyecto, elaborado por la consultora Coinre, se construirá una nueva terminal de agrograneles sobre el río Paraná y adecuará una terminal de contenedores y carga general en el puerto actual. Ambas iniciativas requieren los dragados en la Hidrovía para desarrollar el corredor fluvial del Paraguay y el Paraná y su vinculación al mar por los canales del Río de la Plata.
El gobierno santafesino resaltó las tareas contratadas por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación con el concesionario Hidrovía S.A., para profundizar el Río Paraná, de 27 a 30 pies en el tramo Santa Fe-San Martín, y 36 pies en el tramo que va desde San Martín hasta el océano.
Además, es inminente el dragado, apertura y mantenimiento de esta vía navegable en todo el tramo al norte de la ciudad de Santa Fe, para asegurar 12 pies de profundidad y 10 pies de calado efectivo hasta Asunción, y por el Paraná hasta Puerto Iguazú.
El puerto de Santa Fe es la última terminal portuaria de la Hidrovía Paraná-Paraguay apta para buques de ultramar, por el abrupto cambio en las profundidades navegables del corredor fluvial; hacia el norte, la Hidrovía está habilitada para trafico barcacero, por lo que ese puerto se configura como un nodo de transferencia de productos con destino oceánico.
En dicho tramo, se desarrolla un tráfico permanente de 1.500 barcazas que transportan productos con origen y destino en Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil, 90% del tráfico de ese trayecto de la Hidrovía, además de la producción cerealera y forestal del norte del país, agregó la información del estado provincial.
Un tren de barcazas compuesto de 25 unidades con capacidad de 1.500 toneladas cada uno (total 37.500 toneladas) equivale a 1.250 vagones ferroviarios y a 1.666 camiones semirremolques. Para transportar un millón de toneladas de granos se necesitan 27 convoyes de barcazas de 25 unidades, o 833 trenes de ferrocarril con 40 vagones, o 44.444 camiones de 22,5 toneladas cada uno, precisó el gobierno de Santa Fe.
Redacción deNexos
EP – 08/09/2010