Transporte de caudales: “la inseguridad hizo que las compañías hagamos una gran inversión”

Según explicó Ana Morán, tesorera de la Cámara de Empresas Argentinas de Transporte de Caudales y gerente de Recursos Humanos de Prosegur, el crecimiento de la inseguridad conlleva un importante aumento en los costos para mantener los niveles de seguridad ofrecidos al cliente y al personal.


Hoy no se puede dejar de asociar al transporte de caudales con los problemas de inseguridad como las salideras bancarias pero este no es el único costo que preocupa a las transportadoras de caudales. Una incipiente apertura de paritarias hace que el sector se pregunte ¿cómo financiará el año?

“Preocupan los reclamos salariales que están volviendo a reflotar, a veces en forma, aparentemente, silenciosa pero están entre gremios, son una especie de reapertura de paritaria encubierta y eso nos preocupa en cómo vamos a financiar el año, especialmente por los conflictos que se generan intraempresa”, explicó Ana Morán, tesorera de la Cámara de Empresas Argentinas de Transporte de Caudales (CETCA) a Radiotransporte.

La cámara, que nuclea a todas las transportadoras de caudales del país, representa a seis empresas, arriba de 1200 unidades blindadas y entre 6.000 y 7.000 trabajadores, que “no son muchas en el país, pero desde el  punto de vista de la importancia no solamente se mueve el dinero sino que tenemos gran cantidad de gente y de unidades blindadas”.

De esta situación no pueden quedar al margen los costos fijos que las empresas tiene por los aumentos en el combustible, el mantenimiento y renovación de unidades por el desgaste natural y, gracias al incremento de la inseguridad, el reforzamiento de las unidades blindadas “hacerlas cada vez más seguras para proteger al personal y también incrementar todo lo referente a la cantidad de gente para la operación”, contó Morán.

“De hecho –continuó- todas las operaciones nocturnas se están haciendo con unidades de apoyo, además del camión blindado está yendo alguna otra unidad, en algunos casos de la policía o sino de la misma compañía. Estamos hablando de doble camión y esto tiene un altísimo costo desde el punto de vista de la inversión para poder mantener la disponibilidad de unidades y la cantidad de gente”.

Durante 2008 empresas como Prosegur esperaban de dos a tres años de crecimiento pero, según la gerente de Recursos Humanos de la firma, “a partir del 2009 la actividad ha bajado y se han incrementado los costos, si a esto le agregamos los incrementos salariales muy altos de camioneros, hoy tenemos una combinación complicada porque tenemos menos actividad y mas costos”.

Los clientes reconocen alguno de estos costos pero, obviamente, no se pueden trasladar todos, por eso “muchos de estos costos van en detrimento de la rentabilidad del sector”, explicó.

Ana Morán explicó también por qué diminuyó la actividad: “Cuando hay un parate en la economía, sigue habiendo el mismo dinero pero se mueve distinto. En el año 2009 hubo una baja en la demanda y eso se trasladó a la actividad. Ejemplo de esto: muchos clientes cuando bajan su recaudación, siguen contratando el transporte de caudales pero en menor cantidad, entonces, si un supermercado o un shopping nos contrataba todos los días termina contratando tres veces por semana. Hay una baja en cantidad de paradas aunque se mantenga el volumen de dinero y para nosotros esa inactividad del camión, teniendo que mantenerlo por los cinco días cuando lo tenemos activo tres días, implica una subida muy alta de los costos y una baja en los ingresos”.

Además, por tratar con inero principalmete y con documentación la selección de personal es estricta y esto también implica un costo para el sector del transporte de caudales. “La selección es difícil en el nivel de detalle en el que entramos, cumplimos con todos los requisitos que requiere la ley pero a veces avanzamos un poquito más”.

“Tenemos un psicotécnico por portación de armas que lo pide el RENAR (Registro nacional de Armas) y nosotros lo hacemos con un alto  nivel porque también nos interesa en forma interna que la persona este apta, lo mismo hacemos con la averiguación de antecedentes, reincidencias y una revisación médica estricta”, contó.

Respecto a la capacitación del personal que también es exigente Morán contó que los empleados comienzan con cien horas en el momento del ingreso y luego hacen un repaso anual de 48 horas “para ir refrescando los procedimientos y normas legales”.

Redacción: Infotransporte
ABE – 7/09/2010