La planificación y la eficiencia son “green”

El mundo piensa en verde, la ecologíano sólo servirá para mejorar el medio ambiente sino también para incrementar lacompetitividad, según se analizó en el 7mo. Desayuno de ARLOG

FernandoBalzarini, ex presidente de ARLOG y managing director de Miebach Consulting, yAlberto Anesini, director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial(INTI) en el Programa de Industria de Servicios y Ambiente, analizaron la “greenlogistics” durante el 7º desayuno de actualización y capacitación organizadopor la AsociaciónArgentina de Logística Empresaria en lo que va del año, elpasado 13 de octubre en Buenos Aires.

Lapreocupación mundial por el medio ambiente y los recursos naturales estáimpulsando a los operadores logísticos a contemplar un conjunto de criterios yprácticas que optimizan el uso de la energía. Por eso, en el año de su vigésimoaniversario, ARLOG decidió abordar el tema de logística sustentable o “greenlogistics”.

FernandoBalzarini, managing director de Miebach, comentó que el mundo desarrolladopiensa “green” en todos los aspectos de la vida cotidiana. Agregó que lostalentos “verdes se comparan con las búsquedas de hace diez años en laindustria de la informática e Internet”, lo que es impulsado por cuatrofactores: las nuevas regulaciones, las nuevas inversiones, las nuevas tecnologíasy los nuevos valores.

Según una encuesta realizada por Miebach, eltransporte terrestre es la alternativa que presenta más oportunidades demejoras (83 por ciento). Balzarinienumeró las razones por las que se debe implementar una estrategia de “GreenLogistics”: para incrementar la competitividad, por los incentivos financieros,para anticiparse a futuras legislaciones y para mejorar la eficiencia en lacadena de abastecimiento. Agregó que “lo que ya es unarealidad en los países centrales lo será en el mediano plazo en la Argentina”.

Al respecto,señaló que el mercado dispone de tecnología verde casi a los mismos precios quelas comunes. Por ejemplo, diferentes empresas están ofreciendo autoelevadorescon innovaciones técnicas que permiten un mayor ahorro de energía, logrando recuperar hasta 27 por ciento de lo utilizado.

Elcalentamiento global, que se experimenta alrededor de todo el mundo, se debeprincipalmente a la emisión de los gases que producen el efecto invernadero. El dióxido de carbono es su principalresponsable. Pero en la actualidad, varias empresas estudian su huella de carbono, en términos deemisión en los procesos de producción y distribución. De hecho, empresas queimplementaron una estrategia de “Green Logistics” informaron reducciones de entre20 y 30 por ciento en sus emisiones de carbono, 90 por ciento en transporte y distribución.

En esesentido, también indicó que, mediante la incorporación del transporteintermodal, se puede combinar la eficiencia del combustible cuando se utilizael tren con las fortalezas logísticas del camión. De esta manera, se minimizala cantidad de combustible requerido, se reduce la emisión de dióxido decarbono a la atmósfera y se reducen los costos asociados a la operación.

A modo deconclusión, expresó que la planificación y la eficiencia son“Green”. Y agregó que,en el corto y mediano plazo, se deben planificar mejor losinventarios, ya que su reducción significará menor necesidadde metros cuadrados de almacén, lo que se traduce en centros de distribuciónmás pequeños. Además, indicó que se deben estudiar las redes de distribución, porque uncamión mejor utilizado hace que necesite una menor cantidad.

A su turno,Alberto Anesini, director del INTI, propuso desarrollar y promover lastecnologías que permitan la producción distribuida y sustentable de la energíanecesaria en cada comunidad, para mantener y expandir la calidad de vidaactual, respetando el medio ambiente y la ecuación alimentaria.

De hecho, expresóque el INTI trabaja en seis fuentes de energía (eólica, solar, hidráulica,biogás, residuos sólidos y biocombustibles) y un vector (hidrógeno). “En todoslos casos se busca entender las posibilidades de transferir al más breve lapsotecnologías a escala local, con una mirada que instale el tema para el medianoy largo plazo, de modo estable”, dijo.

En materiade biodiesel, informó que laArgentina es el quinto productor mundial, exporta. Y añadióque, desde el primero de enero, se debe mezclar al 5 por ciento con loscombustibles tradicionales en el mercado interno. “Hay capacidad instaladasuficiente para proveer los 600 millones de litros anuales que se van anecesitar, en plantas que cumplen con las especificaciones de calidad”, completó.

 

RedaccióndeNeXos

Fuente:ARLOG

EP – 14/10/2010