Analizan la relación puerto-tránsito

Un estudio de la UTN pone la lupa sobre las características del autotransporte de carga en las avenidas Huergo y Madero.


"Para aquellos que opinan que hay que sacar el puerto de Buenos Aires porque dificulta el tránsito, si hoy mismo lo hiciéramos el tráfico sólo mejoraría un 10 por ciento. Por eso la postura de quienes confiamos en este estudio de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es poner un punto de partida para abordar la problemática global del puerto y ver qué podemos hacer para mejorar los accesos."

Las palabras de Oscar Vecslir, interventor de la Administración General de Puertos (AGP), resonaron en ocasión de la presentación de un informe técnico elaborado por la UTN sobre el tráfico de cargas en la avenida Ingeniero Huergo.

El estudio realizado por el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la UTN fue presentado por un equipo encabezado por Enrique Filgueira y el responsable del trabajo de campo, Juan Rodríguez Perrotat, y consistió en un relevamiento hecho durante 10 días hábiles, entre junio y julio de este año, en las horas de mayor densidad de tránsito, que determinó una circulación media de 25.588 vehículos diarios.

La investigación se hizo con el objetivo de determinar el volumen y el tipo de vehículos que pasan por la traza Huergo-Madero, conocer el origen y destino de esas cargas, entender cuál es el peso específico del puerto en ese tráfico y hacer un aporte a las futuras inversiones que se puedan realizar.

Según la encuesta, el tránsito diario en la zona responde en un 55,3% a la circulación de autos; un 27,8% al camión pesado y un 8,9% al camión liviano; un 5,5% a los ómnibus, y un 2,5% a las motos.

Del 27,8% que corresponde a cargas pesadas, un 7,8% responde al transporte en contenedores; 7,4% a playo vacío; 6% a productos secos, 4,4% a playo con carga general y 2,2% a líquidos y combustibles.

A su vez, un 7,92% de ese movimiento responde a vehículos pesados que ingresaron o salieron al puerto de Buenos Aires; un 3,61% son pesados que entraron o salieron a Exolgan, un 2,25% al tránsito puerto de Buenos Aires-Exolgan, y un 0,66% a vehículos que ingresaron o salieron de depósitos fiscales. Esto en total representa un 14,44% de la actividad portuaria.

El restante 13,39% que completa el total de cargas pesadas se refiere a los vehículos pesados pasantes y de cargas generales.

Gustavo Figuerola, presidente de la Cámara de Terminales del Puerto de Buenos Aires, dio su opinión respecto del trabajo de la UTN.

Cambios

"Nosotros hace un tiempo y hasta tanto se resuelva la infraestructura grande empezamos a trabajar con la AGP y con Ivetra en dos áreas vinculadas con los accesos, que son la mejora de la seguridad y la eficiencia. El inicio de las actividades en el predio de Ivetra permitió bajar a cero la cantidad de siniestros y de accidentes en los accesos al puerto; mejorar la convivencia entre camiones y taxis durante la temporada de cruceros, lo que permitió ordenar el flujo de camiones y reducir en más de tres horas el ingreso a las terminales, cuando antes la demora era de entre 4 y 6 horas", contó.

El manager de Terminales Río de la Plata (TRP) agregó también que en relación con la eficacia se incrementó la utilización de depósitos de contenedores vacíos fuera de la zona portuaria y eso minimizó el tránsito en la zona de Retiro.

"Se aumentó además la franja horaria de asignación de turnos para el retiro de contenedores y se bajaron los picos horarios de la actividad ampliándose a los días sábados hasta el mediodía la habilitación de las terminales para la recepción de contenedores."

Otro objetivo ambicioso en conjunto con la AGP es concentrar en el Mercado Central un importante stock de contenedores vacíos en unas 100 hectáreas disponibles, con la idea de que sólo entren y salgan al puerto de Buenos Aires camiones con contenedores cargados.

Pero la duda que quedó flotando entre los presentes es saber cuál será el impacto que tendrá en las terminales y en los accesos el creciente aumento que se espera para 2011 del parque automotor y de las exportaciones, más aún cuando la avenida Huergo sigue siendo (más allá de las mejoras manifiestas) y de los 27 proyectos sobre la Autopista Ribereña existentes, una hipótesis de conflicto que corre detrás del problema.

 

Fuente: La Nación – Adrés Asato
ABE – 9/12/2010