En logística, “la tendencia es compartir los costos con el cliente”

Fabián Yannone, gerente general comercial de Andreani Logística, habló sobre cómo se manejan las tarifas de logística en otros países del mundo.

Escuche la entrevista

{enclose rtte%2010_12_2010_yanonne.mp3}

En 2010 el Grupo Logístico Andreani, dedicado al desarrollo de servicios logísticos integrales en nuestro país, se convirtió en el primer Operador Logístico de Argentina en incorporar el innovador Sistema de Gestión para Transporte y Distribución, que emplean las empresas líderes en Europa.

La inversión, que alcanzó el millón de dólares, fue parte  de un proceso de renovación tecnológica. Para conocer el sistema profesionales de Andreani visitaron empresas líderes en Europa donde se aplicó el producto.

Esta experiencia sirvió además para conocer las preferencias a nivel mundial en materia de logística. Fabián Yannone, gerente general comercial del Grupo Logístico Andreani, contó que “en lo que es almacenes, la tendencia, en lo que relevamos viajando por otros lugares del mundo y viendo realidades de otros países como España, son negocios que se manejan muy a costo abierto. Se comparten los costos con el cliente, se define un costo base y después se puede seguir con una tarifa a partir de un acuerdo de nivel de costo donde se incluyen también costos indirectos y se fija una rentabilidad de común acuerdo”.

Según explicó Yannone el problema local radica en la fijación de tarifas a las que no se pueden trasladar los aumentos de costos logísticos por mano de obra y combustible principalmente.

Además el gerente general comercial del Grupo Logístico Andreani hizo un balance del año y anticipó que en 2011 esperan superar los volúmenes que se alcanzaron en 2008, antes de la crisis que se produjo por el conflicto entre el campo y el Gobierno.

¿Cómo le fue a Andreani este año?

En el último mes del año respecto a los mayores costos, como señalan los índices de CEDOL y FADEEAC podemos decir que no nos fue tan bien, ahora viendo el lado del vaso lleno que es como nos gusta mirarlo a nosotros y pensando en seguir creciendo que es un mandato que tenemos permanentemente de los accionistas, respecto al 2009 estamos con una facturación que ronda un 25% más pero nuestros costos están por encima de los índices de CEDOL y FADEEAC por reacomodación de algunos costos de transportistas, de personal fuera de convenio y alquileres en el interior que, por la falta de oferta y demanda, obliga a pasar a valores más altos.

Permanentemente se escucha a los transportistas de cargas decir que en 2010 mejoró la actividad pero no las tarifas ¿en la actividad logística es igual?

Si, hasta más agravado. Depende del nicho donde uno actúe, cuanto más comoditizado es el transporte, si uno pudiera ir a un transporte punto a punto de carga completa, que no es nuestro negocio, es más difícil diferenciarse por valor y negociar una tarifa cuando uno es cautivo de un cliente.

Claro, como pasa con los acopiadores de granos

Si, la única diferencia es que cuando están en plena cosecha al haber mucha demanda no hay oferta de transporte y las tarifas se disparan. Hay un juego de oferta y demanda que en el transporte de granos se suele dar por temporada.

¿En el caso de la logística están peor?

En logística, en lo que es almacenes, la tendencia, lo que nosotros vemos en lo que relevamos viajando por otros lugares del mundo y viendo realidades de otros países como España, son negocios que se manejan muy a costo abierto. Se comparten los costos con el cliente, se define un costo base y después se puede seguir con una tarifa a partir de un acuerdo de nivel de costo donde se incluyen también costos indirectos y se fija una rentabilidad de común acuerdo con la polinómica de ajuste que podría ser la de CEDOL sin transporte. Esto hace que sea más transparente y que no haya que lidiar tanto con los costos. Como venimos históricamente en Argentina, con tarifas, hoy la presión que dicen tener los dadores de carga, que no se ve reflejada en el congelamiento de los precios por el Gobierno, entonces al negociar las tarifas nos dicen que no pueden trasladar a los precios el mayor costo de logística, por lo tanto los impactos de mano de obra dados por las paritarias y, justificadamente para mejorar el ingreso promedio de la población y que haya una mejor distribución de la riqueza, se tuerce con la realidad de no poder trasladarlo en las negociaciones, esto ha impactado y ha hecho caer la rentabilidad en comparación con el 2009 casi en un 50%.

Hubo un 50 % de crecimiento en la facturación, parte de eso fue trasladado del precio por negociaciones tarifarías, un 7 u 8 % fue por mayor volumen. Hoy, recién en 2010 estamos alcanzado los volúmenes previos a esa bromita del campo en 2008 de parar el país durante varios meses.

El cross docking (permite transitar materiales con diferentes destinos o consolidar mercancías provenientes de diferentes orígenes.) para nosotros es un termómetro de lo que pasa en la Argentina y cuando hay crisis como en 2001, 2002 o como en los años de la hiperinflación, se nota cuando la plaza está vacía porque transportamos productos de alto valor: medicamentos, tecnología. En nuestro modelo la carga es parcial, llevamos productos de alto valor y le damos muchísima importancia a la seguridad que es otro de los rubros que aumentó muchísimo. Todo eso nos impacta en forma directa

¿Cómo es el 2011 que imagina Andreani?

El mandato de nuestros accionistas Jorge López y Oscar Andreani es crecer. Estamos haciendo un presupuesto optimista, esperamos crecer en volumen de un 8 % a un 10 % y otro 25 % en facturación por rec
upero de tarifas más que recupero por acompañar las negociaciones paritarias y el aumento de costos y poder trasladar lo mas que se pueda a las tarifas y absorber lo que podamos por productividad que son valores que no alcanzan un dígito y se pierden al comparar con el aumento de los costos como el combustible o la mano de obra.

Seguimos haciendo inversiones en sistemas para dar mayor trazabiidad, creemos que en 2011 con un sistema nuevo español, un TMS para el seguimiento y monitoreo del transporte, más ampliaciones de depósitos como el predio de 18.700 metros cuadrados que alquilamos en Benavides, la expectativa es agregar negocios para seguir creciendo.

Fuente: Radiotransporte
ABE – 27/12/2010