Desde hace doce años Nivel Electrónica desarrolla productos para el control automotor aplicando las últimas tecnologías y su red de distribuidores abarca todo el país.
Escuche la entrevista
La empresa Nivel Electrónica nació en 1977 y entre sus productos más difundidos se destacan los taxímetros electrónicos, especie de “computadoras de abordo o tacógrafos digitales que son el equivalente a la caja negra de los aviones. Es un dispositivo que registra absolutamente todo lo que sucede en el vehículo”, señaló el gerente General, Carlos Zaccardelli.
El directivo resaltó en declaraciones a Radiotransporte que “hoy las tecnologías nuevas nos permiten agregar prestaciones y funciones que hacen al mayor control, especialmente en lo que es accidentología, un tema muy sensible a la población, ya que es uno de los índices más altos de muerte más allá de las enfermedades”.
-¿Puede darnos un ejemplo de estos avances?
-En la exposición de Transporte del año pasado lanzamos un nuevo equipo que a diferencia de los similares del mercado y llevado por las necesidades de los transportistas se le han incorporado funciones que tienden a prevenir las infracciones. Más allá de registrar todo lo que sucede arriba de un vehículo, como a qué hora se prendió el motor, se identificó el chofer o qué velocidad alcanza segundo a segundo, se le agregó un módulo de voz y un módulo GPS-GPRS; o sea que, aparte de ser una computadora que registra, permite también la localización del vehículo. Con esta función junto con el módulo de voz se pueden programar zonas de alto riesgo como curvas peligrosas, hospitales etc.
-¿Por medio de un aviso de voz se le dan al chofer distintas alertas?
-Exactamente, es como tener un copiloto. De hecho, los comentarios que hemos recibido es que por primera vez se ha visto un equipo que previene al chofer de cometer las infracciones, porque hasta ahora todos los equipos, incluso nuestros modelos anteriores, lo que hacían era registrar y después del registro se sancionaba al chofer. Este equipo, al tener un GPS programado, lo que hace es advertirlo ya que la misma empresa le puede programar las zonas peligrosas o en las cuales hay velocidad reducida. Además, cada infracción es anunciada en forma de voz, porque nos dimos cuenta de que el ruido de las alarmas estresa al chofer. De esta forma logramos que el chofer sepa cuál es el motivo de la alarma.
-¿Los equipos se pueden instalar en cualquier tipo de vehículo?
-Sí, es universal. De hecho, el modelo anterior lo hemos instalado hasta en locomotoras. Al ser un equipo que tiene entradas y salidas se le pueden poner diferentes tipos de censores para el control del automotor. Fundamentalmente, lo que hemos lanzado en los últimos meses es algo muy sensible que es el control de combustible.
-Los empresarios del transporte en general son muy sensibles a la prevención de accidentes pero, sobre todo, por el gasto permanente, a los consumos del camión ¿Esto se puede controlar?
-Sí, justamente hicimos un lanzamiento a nivel mundial, porque hasta ahora los censores de combustible eran caudalímetros que se intercalaban en el circuito de combustible del vehículo e iban midiendo el caudal. Si bien son exitosos no dejan de ser un instrumento con un desgaste mecánico y empiezan a producir errores, al margen de que tienen un alto nivel de mantenimiento por los filtros, ya que los combustibles tienen impurezas y tienen que estar permanentemente limpios para que no varíe el caudal.
Como segunda opción aparecieron los sensores de combustible capacitivo, una tecnología rusa que hemos desarrollado en conjunto, que cumple su función; no tiene desgaste, porque se introduce en el tanque y mide el volumen de combustible dentro del tanque. Esto permite detectar el consumo y detectar si hubo robo de combustible. Hoy hemos desarrollado uno mejor, porque la desventaja que tenía es que es muy complejo el sistema de instalación; hay que sacar el tanque, perforarlo, llenarlo de agua y al perforar se corre riesgo de que las virutas caigan en el tanque. Si bien está comprobado que las virutas no obstruyen el circuito, para un transportistas es muy trabajoso.
-¿Esto es tecnología rusa?
-Sí, lo último en tecnología es un sensor ultrasónico de combustible. El secreto no está en el equipo, sino en los algoritmos de corrección, para que reflejen lo que el tanque tiene. Además la instalación que llevaba de 6 a 8 horas hoy es de 15 minutos.
-¿Es una especie de chip?
-Es parecido al estetoscopio de los doctores y a diferencia del capacitivo que sí o sí había que instalarlo sobre el tanque, y esto nos limitaba en los vehículos livianos, porque el tanque de nafta está pegado sobre el chasis y no quedaba lugar físico. La ventaja del censor ultrasónico es que va debajo del tanque y se pone en una moto o en un camión de alto porte.
-¿Cuál es la durabilidad?
-En la medida que no tenga un accidente mecánico, de por vida, porque no necesita ningún tipo de mantenimiento
-¿Reciben clientes de todo el país?
-Sí, tenemos una red de distribuidores en todo el país. Quería aclarar que este sensor permite además el control de las cargas, los posibles fraudes que se pueda cometer adulterando las facturas de combustible; esto lo detecta porque controla exactamente los litros que ingresan al tanque.
Además, hay un modelo de sensor para controlar los tanques del camión cisterna y los tanques auxiliares. Tiene infinidad de aplicaciones, tanto para industria petrolera como para la lechera en la cual controla también el volumen. Al no ser invasivo el sensor no afecta las propiedades del líquido que se está midiendo. En el caso del gas licuado que a veces está ubicado en zonas alejadas, al venir adaptado a un módulo GPS y GPRS nos permite tener desde una central el control del combustible que existe en cada tanque, y se puede generar una logística para ver el momento justo de carga. Es una tecnología nueva probada en Rusia nosotros la hemos testeado 6 meses antes de largarla al mercado y tienen un nivel de precisión increíble.
Fuente: Radiotransporte
NG – ABE 27/
12/2010