Auditorias y organigramas, para disminuir los costos del transporte

FADEEAC cuenta con 60 Centros de Recepción e Inscripción al RUTA a lo largo de todo el país.

Escuche la entrevista

{enclose rtte_04_02_2011_pascual.mp3}

A lo largo del año y a través de la Fundación Profesional para el Transporte, brazo académico de la FADEEAC, se brindan cursos destinados a perfeccionar y actualizar a los empresarios en distintas áreas.

Una de las temáticas que se aborda es “Recursos Humanos y Auditoria Laboral”, que está ligado además a las especificaciones que requiere el Registro Único del Transporte Automotor de Cargas (RUTA).

A partir de 2002 todas aquellas personas físicas o jurídicas (empresas) que realicen servicio de transporte de carga por automotor deben inscribirse en este Registro.

En diálogo con Radiotransporte Silvia Pascual, directora del Departamento RUTA de la FADEEAC, contó que ha sido un buen año en materia de capacitación ya que se dictaron cursos en distintas cámaras  del país.

“A través del RUTA hemos hecho una gestión de mejora en la calidad en todo sentido, en la atención a los transportistas en los centros que tiene FADEEAC a lo largo de todo el territorio nacional”, explicó.

¿Qué parte del trámite se realiza en FADEEAC?

Recibimos la documentación de todos los centros del país y le  hacemos un segundo control, luego se manda a la Subsecretaría – de transporte de la Nación- para finalizar el trámite y el transportista en el orden de los 60 días ya recibe la constancia definitiva. Luego, en 90 días de iniciado el trámite el transportista recibe la tarjeta RUTA, similar a una tarjeta de crédito, en su domicilio.

¿Cuáles son los principales inconvenientes a la hora de presentar los requisitos para el trámite?

Cada región presenta sus dificultades o particularidades, no hay una causa única. Recién ahora el transportista está convencido de que este registro le brinda los beneficios acordes a lo que se había propuesto, les permite una competencia absolutamente leal y pareja y empiezan a gozar de los beneficios. Una vez iniciado el trámite lo que pierde el transportista es la continuidad en la revalida anual, en actualizar sus datos para mantener el registro actualizado. Esta es una lucha constante que debiera ser espontáneo por el lado del transportista.

¿Este tema lo tratas en los cursos de capacitación?

Sí, porque uno de los módulos está relacionado a la legislación vigente y trato de que entiendan cuál es la dificultad con la que nos encontramos, porque repercute en el resultado del negocio del transportista ya que no tener sus datos actualizados, no estar inscripto en el Registro o cualquiera de las desviaciones de la legislación vigente genera un costo.

¿De qué tratan los cursos que brindas en las cámaras de transporte del país?

Se dictan cursos a los transportistas, abogados o profesionales vinculados con el sector y es muy enriquecedor el intercambio que se logra. Me especializo en Auditoria laboral, que es algo muy importante para las empresas sobre todo las medianas porque las grandes tienen una estructura profesional que les permite tener todo mas controlado. Las medianas y pequeñas no tienen especialistas incorporados entonces ante algún control no tienen todo lo que necesitan. Por eso los cursos se orientan a una tarea preventiva para que el transportista sepa cuál es la mejor forma de hacer las cosas.

¿Cuánto duran?

Hay jornadas intensivas de 8 horas como las de Auditoria Laboral y Conducción estratégica de personal y damos dos módulos de Liquidación de Sueldos, siempre dentro del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, de la misma duración.
 

Fuente: Radiotransporte
ABE – 08/02/2011