Presentan el CIPET a toda América

La presentación del Centro de Información Para Emergencias en el Transporte (CIPET), se realizó en el marco de la "ll  Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas”, como ejemplo de los resultados de las acciones conjuntas entre organismos del estado y organizaciones del sector privado.


La secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, Oficina Regional para las Américas (UNISDR Américas), y el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA/DDS), junto con el Gobierno de México, como país anfitrión, han organizado la realización de la “II Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas”. Dicho encuentro se llevó a cabo del 14 al 17  de marzo de 2011, en Nuevo Vallarta, Nayarit, México, en el Hotel Paradise Village.

Cabe destacar que la CATAMP – Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos – ha sido invitada y se encuentra participando de este importante evento con la asistencia de los Ingenieros Oscar Bourquin y Pablo Billordo, en su carácter de Coordinador General y Asesor Técnico del CIPET ® respectivamente. Dicha invitación fue realizada a través de la Secretaría de Provincias dependiente del Ministerio del Interior de la Nación Argentina, con el fin de exponer al CIPET® Centro de Información Para Emergencias en el Transporte como ejemplo de los resultados de las acciones conjuntas entre organismos del estado y organizaciones del sector privado derivando en una acción concreta que actualmente funciona en nuestro país.

En ese sentido en la reunión de apertura, ante todos los representantes de los países de las Américas (desde Canadá hasta la Argentina), el Embajador Argentino Gabriel Fuks, Presidente de la Comisión Cascos Blancos, puso de relieve como uno de los logros de nuestro país en la materia, el convenio de trabajo conjunto entre el estado y el empresariado argentino en la atención de emergencias en el transporte de carga por carreteras a través del CIPET®.

Durante las Sesiones Temáticas del día 15 los profesionales citados participaron en el "Taller sobre Reducción del Riesgo de Desastres y Adapatación al Cambio Climático", al cual asistieron más de 56 representantes de distintos países (Chile, Argentina, México, Guatemala, Canadá, Honduras, El Salvador, Cuba, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Trinidad Tobago, Haití, Venezuela, Nicaragua, entre otros). Estuvo presente la más alta autoridad del evento, la representante especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y para la implementación del Tratado de Hyogo", Sra. Margareta Wahlström. El Ing. Oscar Bourquin expuso muy claramente sobre el CIPET, contando a la audiencia los servicios que brinda, su capacidad de respuesta a nivel país, las 24 hs. del día, los 365 días del año, y lo importante del trabajo en conjunto entre el sector privado (CATAMP) y el estado nacional (Ministerio del Interior). Su ponencia fue tomada, al final de la actividad por la Sra. Wahlström, como una de las conclusiones de VALOR, para presentar al cierre de todo el evento, "sobre la mayor participación de la empresa privada, que este año ha sido record y que deberá seguir creciendo y apoyando a las acciones de los Estados y las Naciones Unidas".

En Sesión Paralela sobre " El Sector privado y la Reducción de Riesgos de Desastres” expuso el Ing. José Luis Barbier, Secretario de Provincias del Ministerio del Interior, quién se refirió acerca de lo realizado por esa repartición y por la Dirección Nacional de Protección Civil en estos temas, mencionando como ejemplo de la acción conjunta Estado/Sector privado al CIPET®. A continuación el Ing. Oscar Bourquin hizo la presentación del mencionado Centro de Información describiendo su funcionamiento, objetivos y los medios que cuenta. 

La reunión contó con la participación de representantes de todos los gobiernos de los países de las Américas, organizaciones intergubernamentales de la región, organizaciones de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, universidades e instituciones de investigación y formación profesional, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado, y otros miembros del Sistema de la UNISDR.

Fuente: FADEEAC
ABE – 22/03/2011